Juan Carlos Coronel, primer artista residente del Departamento de Música 

El cartagenero, con más de cuatro décadas de trayectoria musical, brindó un taller donde compartió sus conocimientos y experiencia a estudiantes del programa de Música.

Juan Carlos Coronel residente 2025 (3).jpg
El artista cartagenero Juan Carlos Coronel durante su taller en el Salón 1M.

Por: José Luis Rodríguez R.

03 sep 2025

Los estudiantes del programa de Música vivieron el 28 de agosto una experiencia inédita: recibir un taller de composición de la mano de Juan Carlos Coronel, una de las voces más emblemáticas de la música tropical y romántica en Colombia. El cartagenero, con más de cuatro décadas de trayectoria, fue escogido como el primer artista residente del Departamento de Música, una iniciativa que busca acercar a los jóvenes al mercado profesional y generar espacios de diálogo con referentes de la cultura y la tradición del Caribe.

“Esta iniciativa nace de la necesidad de acercar a los estudiantes del programa de música al mercado y de generar espacios de relacionamiento para nuestros estudiantes”, explicó Camilo Puche, director del Departamento. “Juan Carlos Coronel es un portador viviente de nuestra cultura y de nuestras tradiciones. Por eso le pedimos compartir su experiencia en el formato que él eligiera, y aceptó comenzar con este taller de composición, inspirado en su más reciente trabajo discográfico”, agregó.

Para Coronel, el encuentro fue tan enriquecedor como emotivo. “Me honra profundamente estar aquí compartiendo con ustedes, aprendiendo de ustedes también, compartiendo experiencias y un poquito de este camino recorrido a través de más de 40 años que he estado inmerso en la música. Así que gracias a Universidad del Norte”, expresó en el Salón 1M. En su primer taller, habló sobre la disciplina como clave para una carrera sólida, la importancia de soñar en grande y la necesidad de escribir desde la experiencia personal.

“La disciplina es un factor fundamental porque dentro de ella está la responsabilidad, la constancia, el convencimiento. Uno en la música lo entrega todo sin esperar nada a cambio”, reflexionó ante los jóvenes.

El programa de residencia artística contempla cuatro encuentros a lo largo del semestre, incluyendo un concierto didáctico en el que los estudiantes podrán compartir escenario con Coronel. “Queremos que los muchachos experimenten de primera mano lo que significa presentarse junto a un artista de primer nivel. Las canciones de Juan Carlos tienen una gran carga cultural, lírica y caribeña. Eso es lo que queremos transmitir: que nuestros estudiantes entiendan su práctica musical desde un posicionamiento geográfico, cultural y social como ciudadanos del Caribe hacia el mundo”, destacó Puche.

También puedes leer: Profesor Camilo Puche asume la dirección del Departamento de Música

El artista cartagenero también habló sobre el valor de conectar con las raíces culturales para proyectarse en escenarios internacionales. Recordó cómo, en sus inicios, interpretar ritmos tradicionales del Caribe colombiano le permitió abrir puertas fuera del país, y aconsejó a los jóvenes músicos explorar y apropiarse de la riqueza de su entorno. “El mundo está ávido de nuevas sonoridades, y lo nuestro tiene un sello único”, afirmó. Asimismo, subrayó que el éxito no debe medirse únicamente en premios o reconocimientos, sino en la capacidad de emocionar al público y dejar una huella en cada presentación. 

Coronel como artista residente de Uninorte se convierte en un puente entre la academia y la industria. Con su estilo versátil y su capacidad de reinvención, el ganador del Grammy Latino comparte desde ahora con las nuevas generaciones la certeza de que la música es disciplina, herencia y futuro.

Sobre Juan Carlos Coronel. Es una de las voces más emblemáticas de la música tropical y romántica en Colombia. Desde los seis años hizo parte de orquestas y a los 11 inició su carrera profesional, compartiendo escenario con agrupaciones como Casanova, Michi Sarmiento, Adolfo Echeverría, Afrosound, Fruco y sus Tesos, y The Latin Brothers. Su trayectoria lo llevó a imponer éxitos como Patacón Pisao y a representar al país en el Festival OTI de México en 1991, donde obtuvo el segundo lugar. A lo largo de su carrera ha rendido homenaje a maestros como Lucho Bermúdez y la Sonora Matancera, incursionando en diversos géneros como la salsa, el bolero y la música andina. Coronel ha brillado en escenarios internacionales, ha sido jurado del Factor X y con su propuesta “Folkloronel” fusionó ritmos caribeños con sonoridades contemporáneas. Reconocido en 2011 con el Grammy Latino al Mejor Álbum Cumbia/Vallenato, llevando la identidad musical colombiana a públicos de todo el mundo.

Más noticias