Nos preparamos para ofrecer la primera Maestría en Literatura y Escrituras Creativas de la región
Se trata de un programa que fusiona los estudios literarios tradicionales con un modelo de escritura enfocado en la creatividad. Una apuesta académica que nos posiciona como pioneros de este tipo de enseñanza en Latinoamérica y el mundo de habla hispana.

El departamento de Filosofía y Humanidades amplía su oferta académica con una nueva Maestría en Literatura y Escrituras Creativas, un novedoso programa que fusiona los estudios literarios con un modelo de escritura enfocado en la creatividad, y que posiciona a la Universidad del Norte como pionera de este tipo de enseñanza en América Latina y el mundo de habla hispana. A finales de abril, el Ministerio de Educación Nacional otorgó el registro calificado a la Maestría. Por ello, se abrirán las inscripciones en el segundo semestre de 2021 y se proyecta iniciar actividades en el primer período académico de 2022.
El programa ha sido diseñado como un espacio de convergencia entre los estudios literarios tradicionales, que abarcan teoría, crítica e historia literaria, con las escrituras creativas. El objetivo primordial es formar investigadores-creadores en literatura que puedan participar en la generación de conocimiento dentro del amplio espectro de las humanidades, las artes y las ciencias sociales.
“El Caribe colombiano tendrá por fin un programa innovador que permitirá estudiar campos tradicionalmente separados en Colombia, articulados en una sola Maestría”, señaló Orlando Araújo Fontalvo, doctor en Literatura, profesor investigador del departamento de Humanidades y coordinador del programa.
Esta apuesta sin precedentes es el resultado de un trabajo reflexivo e interdisciplinar de varios años, adelantado por un equipo de profesores del departamento de Filosofía y Humanidades y el departamento de Español del Instituto de Idiomas. Esto permitirá que los estudiantes reciban clases de expertos en literatura, escritura, artes, historia, psicoanálisis, filosofía, ciencias políticas y lingüística. Adicionalmente, se coordinarán actividades con profesores y escritores invitados nacionales e internacionales, lo cual sin duda enriquecerá el diálogo, la discusión y el análisis, ofreciendo una visión más amplia del complejo producto cultural que es la literatura.
Para el doctorando en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas y docente del departamento de Español, Sergio Álvarez Uribe, además de ser un programa único en Latinoamérica y único en español en el mundo, “la Maestría es un gran ejemplo de trabajo interdisciplinario para un área que es, por naturaleza, tan interdisciplinaria como la literatura”.
Sergio Álvarez Uribe, docente del departamento de Español.
Asimismo, los estudiantes tendrán la posibilidad de aprovechar la extraordinaria riqueza literaria y cultural del Caribe, analizando la obra de escritores como García Márquez, Cepeda Samudio, Rojas Herazo, Zapata Olivella o Marvel Moreno, por ejemplo. Pero también podrán investigar sobre Borges, Kafka, Poe, la literatura francesa, africana o alemana, explorando géneros como la poesía, el cuento, la novela o los guiones cinematográficos. La aproximación a la literatura no tendrá un sesgo regional, pues el programa tiene una vocación universal y cosmopolita.
Otro de los ejes centrales de la Maestría apunta hacia la profesionalización del escritor. “Históricamente, uno de los problemas fundamentales del escritor latinoamericano ha sido la necesidad de buscar actividades alternativas o “alimenticias” que les permitan sobrevivir, como el periodismo, la docencia o la diplomacia. Relegando la escritura a horarios nocturnos, fines de semana o vacaciones, lo que ha impactado negativamente la calidad de su producción y el resultado ha sido una literatura de escritores cansados. Con este nuevo programa, queremos que la escritura, tanto académica como de ficción, les permita a los estudiantes poner la literatura en un primer plano”, comentó Araujo Fontalvo.
Además, la Maestría incorporará un alto componente de virtualidad que abre una posibilidad no solo para estudiantes de Barranquilla y la región, sino también de otros lugares de Colombia. “Desde la contingencia por covid-19, Uninorte se ha equipado con un cuerpo docente capacitado en la enseñanza remota y el uso de plataformas adecuadas para el desarrollo de las clases”, alegó Mercedes Ortega González, doctora en Estudios Iberoamericanos, miembro del equipo que lideró la propuesta y quien hace parte del cuerpo docente. Ortega abordará la literatura desde los estudios feministas y de género, y señala que hay otros docentes de la Maestría que están interesados en la escritura de las mujeres y la representación de la feminidad y la masculinidad en la literatura latinoamericana y universal.
Finalmente, Javier Suárez González, doctor en Filosofía y director del departamento de Humanidades y Filosofía, hace un llamado a los jóvenes, escritores, investigadores y amantes de la literatura a que se interesen por este tipo de estudios. “El Caribe, que es tan rico en literatura, escritura y creatividad, abre sus horizontes con un programa pionero que sin duda cuenta con los mejores profesores y con un equipo humano, administrativo y académico de excelencia. Invitamos a todos los egresados de la Universidad del Norte y al público en general de Barranquilla, el Caribe y Colombia, a que realicen una Maestría que tiene los mejores índices de calidad, por ser el resultado de una institución acreditada”, culminó el director.
Mayores informes: Prof. Dr. Orlando Araújo Fontalvo, oaraujo@uninorte.edu.co
Por María Fernanda Salgado.
Más noticias

Ago 29, 2025
Histórico

Ago 29, 2025
Histórico