Observaciones al fenómeno de las migraciones desde el IECC

Entender al migrante colombiano y tratar de relacionar su papel con el nivel de distribución del ingreso, además de posibles políticas que se planteen como alternativas para el manejo de este fenómeno migratorio, es el objetivo de la investigación de María Esperanza Cuenca, docente del departamento de Economía y del Seminario del Instituto de Estudios Económicos del Caribe (IECC). El pasado 20 de abril compartió apuntes de su estudio con estudiantes y profesores del programa, a través de una charla realizada en el salón 25G2.
“Los primeros hallazgos de esta investigación muestran que sí hay diferencia por género en migración. Son diferentes las cosas que llevan a migrar a hombres y mujeres, y algunos niveles de desarrollo humano asociados a educación pueden determinar la forma e incluso el éxito del proceso migratorio”, explicó la docente.
Para Colombia, por ejemplo, el desarrollo ha demostrado ser diferenciado con respecto a la población. De acuerdo con el Dane, para 2017 el desempleo para los hombres fue de 7% mientras que para las mujeres de 11%; así mismo las mujeres ganan hasta un 20,2% menos que los hombres, pese a trabajar más tiempo. De igual forma –agregó– la educación de técnicos y profesionales podría incidir el lugar a donde llegan, el idioma que hablan y la posibilidad de éxito.
Su investigación va en una segunda fase y generó un primer artículo estudiado por expertos en Bogotá. Indicó que otro de los hechos estilizados a resaltar es la relación que hay entre una persona que llega y la posibilidad de que otras generaciones lleguen luego a la misma región.
“Cuando una persona de un núcleo familiar o grupo de amigos migra es posible que se lleve a otras personas a esos mismos lugares. No es coincidencia que en Estados Unidos haya ciudades llenas de colombianos y otras donde simplemente ese nivel es mucho menor”, enfatizó.
Para entender la relación entre migraciones y desarrollo Cuenca considera que debe analizarse, al menos, tres conjuntos de teorías. La primera de ellas se refiere al contexto histórico, en el cual se desarrollan los procesos migratorios.
La segunda, los elementos importantes en el mercado laboral de los países, tanto emisores como los receptores. Por último, el tercer elemento señala que debe incluirse un tratamiento de las fuerzas estructurales que promueven la emigración desde los países en desarrollo; una caracterización de las fuerzas estructurales que atraen migrantes hacia las naciones desarrolladas; tomar en cuenta las motivaciones, objetivos y aspiraciones de quienes responden a esta fuerzas estructurales y considerar las estructuras sociales, económicas y culturales que surgen para conectar las áreas de origen y destino de la migración.
Al finalizar su exposición, la docente recibió retroalimentación de docentes del programa para la mejora de su estudio. Los Seminarios IEEC son espacios de divulgación científica de la economía, donde semanalmente expertos nacionales e internacionales presentan a la comunidad académica, y al público en general, reflexiones y resultados de investigación cuyo eje transversal es la economía.
Por José Luis Rodríguez R.
Más noticias

May 08, 2025
Histórico
