ONU Mujeres y el CEC finalizan programa de justicia con enfoque de género

Ejecutado de forma presencial en 4 ciudades de la región Caribe: Barranquilla, Soledad, Santa Marta y Cartagena, con el objetivo de capacitar a los fiscales, jueces y funcionarios del equipo interdisciplinario de las Comisarías de Familia.

ONU-MUJERES-ENFOQUE-DE-GENERO-2022

Por:

08 jun 2022

ONU Mujeres y la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte, con el apoyo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, a través del Centro de Educación Continuada, desarrollaron del 29 de abril al 21 de mayo el programa: Enfoque de Género en el acceso y la impartición de justicia: ¿Cómo incorporarlo?, ejecutado en 4 ciudades de la región Caribe: Barranquilla, Soledad, Santa Marta y Cartagena, con el objetivo de capacitar a los fiscales, jueces y funcionarios del equipo interdisciplinario de las Comisarías de Familia.

El proyecto tuvo como propósito presentar, explicar y ejemplificar la forma de incorporar el enfoque de género en las decisiones cotidianas de los funcionarios con relación al acceso y la impartición de justicia. La modalidad fue presencial, con una intensidad de 8 horas divididas en 2 sesiones de 4 horas los días viernes y sábados, con un promedio de 30 participantes en cada una de las ciudades.

“Se les ayudó con un proceso de reflexión, porque hay cosas que se vuelven tan cotidianas, hábitos dados más por la práctica, que hay que empezar a desaprender para poder ponerse las “gafas de enfoque de género” en esas decisiones. Con ejercicios de reflexión, tomando casos, les ayudamos para que se muevan dentro del marco constitucional teniendo en cuenta ese elemento”, argumenta Ana Liliana Ríos, directora del Departamento de Salud Pública y coordinadora académica del programa.

           
 

El programa tuvo como experta facilitadora a María Victoria Castro, abogada y Doctora en Derecho de la Universidad de los Andes. Su trabajo ha estado fincado en aproximaciones interdisciplinares y se concentra en el derecho constitucional y los derechos humanos, con un énfasis especial en el género y en la geografía legal, además de la investigación etnográfica, así como la investigación y el análisis de las relaciones derecho-espacio-poder-identidad, las burocracias e instituciones estatales, el feminismo legal, la enseñanza legal, la sociología y la antropología del estado.

Como parte de su metodología, se aplicó un cuestionario de percepción y conocimientos en relación con el enfoque de género y su incorporación en las decisiones cotidianas a los participantes antes y después de recibir la formación. Este se usó como instrumento de medición, y se obtuvieron los siguientes resultados: hubo un aumento promedio en los resultados por participante de 1,6/5 unidades en el caso de Santa Marta, y de 11/135 puntos en el caso de Cartagena. Para Barranquilla y Soledad, el aumento fue del 4% y 23% respectivamente. Para todas las ciudades los resultados fueron muy buenos, debido al enriquecimiento de conocimientos y aplicaciones del tema al finalizar la formación por parte de los participantes, y/o ya poseían bases sólidas respecto a este.

“Es importante que este tipo de espacios se hagan de manera frecuente, porque permiten una actualización a las nuevas personas que se vinculan a estos escenarios. Es una forma de apoyar a esa disminución de la brecha que tradicionalmente hay, porque no se puede pensar en una equidad de género sino de manera intencional, conscientes de la importancia de la toma de estas decisiones”, concluye Ana Liliana Ríos.

Más noticias