Primera cohorte de Geología de la región presentó sus proyectos de grados

Doce trabajos de grados fueron expuestos ante la comunidad académica, a través de la plataforma Meet Google. Cada proyecto tuvo una aproximación investigativa y aplicó el método científico a la solución de un problema relacionado con áreas de la geología y la oceanografía.

primera-cohorte-de-geología-proyectos-2020.jpg
Estudiantes de la primera promoción del programa de Geología durante una de sus salidas de campo.

Por:

12 jun 2020

Desde análisis de vulnerabilidad del sistema acuífero de Sabanalarga, del río Magdalena o los procesos erosivos en la Sierra Nevada, hasta cartografías geológicas de diferentes áreas del Atlántico, fueron algunas de las temáticas abordadas en los proyectos finales presentados el 10 de junio por la primera promoción de Geología formada en la región Caribe, que se prepara para recibir su título profesional en Uninorte.

Para el vicerrector académico, Joachim Hahn, esta promoción, cuyo programa es el único del país con énfasis en oceanografía, dejó la vara muy alta para las futuras generaciones con los doce trabajos de grados expuestos ante la comunidad académica, a través de la plataforma Meet Google. Cada proyecto tuvo una aproximación investigativa y aplicó el método científico a la solución de un problema relacionado con diversas áreas de la geología y la oceanografía. Los estudiantes fueron asesorados por los profesores del Departamento de Física y Geociencias: Oscar Álvarez, Felipe Lamus, Camilo Montes, Aldo Rincón, Natalia Hoyos, Carolina Martínez y Juan Camilo Restrepo.

“Ha sido una experiencia positiva tanto para los estudiantes como para los docentes. Tenemos estudiantes de mucho potencial y los trabajos tienen muchas cosas para resaltar. Esto es importante porque esta primera generación comenzará a aparecer en la sociedad y están muy bien formados”, manifestó el profesor Lamus.

Para Oscar Álvarez, los trabajos superaron y alcanzaron la calidad digna de profesionales ya formados. Además, pese a la coyuntura actual por la crisis de salud pública, lograron un reto grande: tratar temas diversos y desarrollarlos de manera práctica, a pesar de no haber tenido el máximo tiempo ni algunas herramientas para dicho fin.

”Nuestra visión ha sido la de formar geólogos con una visión global pero con énfasis regional en el Caribe colombiano, de modo que puedan aportar al desarrollo sostenible, la identificación y cuantificación de geoamenazas, y la planificación del territorio, entre otros retos”, concluyó el docente.

Proyectos

La estudiante Jessy Lambis presentó el proyecto ‘Evaluación de la vulnerabilidad del sistema acuífero de Sabanalarga, Atlántico, a partir de la aplicación de la metodología DRASTIC’, que consistió en el estudio de las propiedades que tiene el medio acuífero (estructura subterránea en donde se encuentra agua) y el análisis de las posibles contaminaciones a través del método Drastic, el cual clasifica la vulnerabilidad (la sensibilidad de los acuíferos que son afectados negativamente) en cuanto a un agente externo, es decir, se mide cuál es el porcentaje de afectación negativa en estas aguas subterráneas.

“Este trabajo parte del hecho de que el agua subterránea es un recurso hídrico para poblaciones como Sabanalarga y Baranoa, y con más razón la calidad de químicos de sus aguas es de vital importancia por el uso que le dan en el sector doméstico y abastecimiento público”, manifestó Jessy.

En ese mismo sentido, Juan David Espitia expuso el proyecto ‘Vulnerabilidad del acuífero en el río Magdalena para el agua subterránea en el método Drastic, God y Sintacs en el departamento del Atlántico’.

El acuífero del Magdalena es considerado el más importante, ya que almacena una gran proporción de recursos hídricos. El objetivo de Juan David fue identificar la vulnerabilidad de los agentes microbianos por medio de tres métodos: Drastic, God y Sintacs. Los dos primeros son similares porque identifican las mínimas y máximas características vulnerables de los acuíferos, y el método Sintacs está basado bajo un proceso cibernético.

Con el proyecto ‘Cambios en los ambientes de depositación de las unidades neógenas expuestas en el sector de Piojo, Atlántico’, el estudiante Carlos Ortiz se propuso identificar cambios en el ambiente con las características litofacies (cuerpo de rocas) y relacionarlas al ambiente de depositación, proceso geológico mediante el cual se identifica si afectan o no al terreno a través de las fuerzas de las partículas que poseen (peso y fricción). 

Para ello, la metodología de Carlos consistió en realizar las medidas sobre los segmentos de rocas con cinta métrica para describir las características litológicas, es decir, la formación geológica de las rocas con una determinada composición y estructura que tengan significancia genética en las estructuras sedimentarias. 

“Estamos muy contentos. En esos trabajos de grado se ponen en juego todos los saberes y conocimientos que han adquirido durante cinco años, y los enfocan a una problemática concreta y los aplica a la lectura de esa realidad”, manifestó Judith Arteta, decana de Ciencias Básicas.

Por Valentina Sánchez y Jose Luis Rodríguez

 

 

Más noticias