Programa de Psicología: 50 años de impacto social desde la academia

En conmemoración a su aniversario, el 25 de marzo se realizó el evento virtual ʽPsicología: retos y desafíos en el siglo XXIʼ

Psicología_50_años.jpeg
Participantes del evento ´Psicología: retos y desafíos en el siglo XXI´.

Por:

29 mar 2021

En 50 años, el programa de Psicología de la Universidad del Norte ha formado a más de 3.500 profesionales posicionados en los diferentes campos laborales de esta disciplina. El impacto social de los proyectos de intervención en poblaciones vulnerables, la calidad de sus programas académicos y los grupos de investigación hacen parte de los logros construidos en este medio siglo del programa académico.

"Hoy, al mirar estos 50 años recorridos entendemos que era un camino que implicaba esfuerzo, compromiso, motivación y deseos de desarrollar, por parte de las directivas de la Universidad y de los profesores y los alumnos que se han formado en nuestras aulas; una psicología científica al servicio de la solución a los grandes problemas humanos de nuestra región y país", expresó el director de departamento, Luis Zapata.

El departamento de Psicología cuenta actualmente con un doctorado, cinco maestrías y una especialización. El Doctorado en Psicología fue el segundo en el país y actualmente está acreditado con alta calidad. En sus líneas de investigación el programa tiene el Grupo de Investigaciones en Desarrollo Humano (GIDHUM) y el Grupo de Investigación en Psicología, ambos clasificados en A1, la máxima clasificación que otorga Colciencias.

En conmemoración a los 50 años del programa de Psicología, el 25 de marzo se realizó el evento virtual titulado Psicología: retos y desafíos en el siglo XXI, en el que participaron Alberto De Castro Correa, doctor en psicología y decano de la División de Humanidades y Ciencias Sociales; Nelson Molina, psicólogo, doctor y magíster en Psicología Social, subdirector de investigaciones de postgrados de la Universidad del Valle; Jean David Polo, doctor en Comportamiento Social y organizacional en la Universidad Autónoma de Madrid, magíster en Psicología de la Universidad del Norte; Isidro Maya Jariego, doctor en Psicología de la Universidad de Sevilla, master en Gestión de Recursos Humanos.

La primera conferencia de la jornada, Bienestar y Salud mental: el reto de la psicología en el siglo XXI, estuvo a cargo de Alberto De Castro, quien habló sobre los retos a los que se enfrentan todos los psicólogos en el tema de salud mental.

“Estamos en un momento histórico donde tenemos que soportar lo que estamos haciendo de una manera muy formal. A mi juicio, es ahí donde la psicología ha cometido un error directo, y es que, en nuestro afán por darle un peso científico a la psicología, pareciera que, en muchos sentidos, indistintamente en su área de intervención y aplicación nos hemos olvidado de la vida cotidiana”, afirmó el doctor, quién también aseguró que, a pesar del aumento de los avances psicológicos y del peso científico de la psicología, los trastornos como la ansiedad y la depresión han ido en aumento, sobre todo en el contexto de la pandemia, abriendo el interrogante de ¿por qué el bienestar en la vida diaria no se desarrolla de forma paralela a los avances científicos?

Por su parte, el doctor Isidro Maya Jariego, en su conferencia Retos actuales de la psicología social como ciencia y como disciplina, aseguró que, a través de la experiencia de intervención aplicada para el conocimiento científico, se puede enriquecer el conocimiento y poner los modelos teóricos a prueba con la realidad social.

“La psicología que solo produce libros no es suficiente, es importante atender a las necesidades psicológicas, sociales, comunitarias y a los problemas actualmente existentes en nuestro entorno”, señaló el investigador y recalcó también la importancia de las teorías. “Al mismo tiempo, nada hay más práctico que una buena teoría, ya que desde el conocimiento científico disponible en psicología podemos responder a las necesidades sociales”.

Por Katheryn Meléndez Solano

Más noticias