Todo lo que el oleaje del Caribe colombiano puede decir sobre el cambio climático

La investigación desarrollada por Andrés Fernando Orejarena, egresado del doctorado en Ciencias del Mar, analiza los riesgos del clima marítimo y el nivel del mar a partir del impacto del cambio global en las costas del Caribe colombiano.

Investigacion-oleaje-1.jpeg
La gráfica muestra el porcentaje de disminución del flujo de energía del oleaje en la parte central, continental e insular del Caribe.

Por:

01 oct 2021

A través del estudio del oleaje, que se produce por el efecto del viento sobre la superficie del mar, se pueden determinar rutas óptimas para la seguridad en la navegación y operación portuaria, diseñar y operar obras de ingeniería costera, determinar puntos de interés para la extracción de energía renovable, hacer análisis geomorfológicos para la estabilización de líneas de costa y es posible evaluar el riesgo de inundación en zonas costeras. Por eso, Andrés Fernando Orejarena Rondón, egresado del Doctorado en Ciencias del Mar de la Universidad del Norte, decidió investigar este tema a través del estudio: Impacto del cambio global en las costas del Caribe colombiano: análisis y riesgos del clima marítimo y nivel del mar, su trabajo de grado, por el cual graduó con honores.

"El cambio climático, que es un tema candente en el ámbito científico, y la falta de información en el Caribe colombiano, respecto a cómo ha evolucionado el flujo de energía del oleaje, variable importante para determinar procesos de erosión en las playas del litoral colombiano, fueron los puntos de partida de esta investigación. Con el estudio, quise determinar si existían variaciones en el flujo de energía del oleaje en los últimos 60 años", expresó el investigador, actual jefe de la Línea de Investigación en Oceanografía y Clima del programa de Geociencias Marinas y Costeras del Invemar.

Con el estudio, Orejarena Rondón determinó que el flujo de energía del oleaje en el Caribe ha disminuido en el largo plazo, lo que "posiblemente puede estar asociado al calentamiento global antropogénico". 

 Andrés Fernando Orejarena Rondón, egresado del Doctorado en Ciencias del Mar de Uninorte.

Una de las dificultades de la investigación fue la falta de registros de oleaje en el Caribe colombiano, por lo que el camino elegido fue la simulación del oleaje basándose en datos de boyas de oleaje ubicadas en diferentes puntos de la región. Esa información fue utilizada para hacer la validación del modelo, que fue forzado con datos de viento obtenidos del reanálisis global JRA-55, desarrollado por la agencia meteorológica de Japón.

"JRA-55 es una base de datos de viento global con 60 años (1958-2017), lo que nosotros hicimos fue recortar esa base de datos de viento para la cuenca Caribe. Posteriormente, forzamos el modelo de oleaje para hacer las validaciones con datos de oleaje in situ, pertenecientes a boyas ubicadas en el Caribe, con lo que corroboramos que el modelo estaba representando bien el oleaje. Una vez validado el modelo para el Caribe, simulamos 60 años de altura, dirección y periodo de oleaje en diferentes ubicaciones a lo largo de la zona continental e insular del Caribe colombiano para determinar esos cambios de los que hablo", explicó.

En esta tesis también se determinó la variabilidad espacio temporal del flujo medio de energía del oleaje en la Cuenca Caribe y se determinó el impacto del ascenso del nivel del mar en playas de Cartagena de Indias. Estos últimos resultados mostraron que para el año 2100, bajo un escenario de ascenso del nivel del mar conservativo como el RCP 4.5, las playas de Bocagrande, en Cartagena, van a tener un porcentaje de área inundada de 97.2%.

"El planteamiento de estos escenarios es importante para determinar qué decisiones tomar a futuro. Como científicos damos las herramientas a los tomadores de decisiones para que ellos puedan prever todo lo que se avecina con el cambio climático y el ascenso del nivel del mar", concluyó el investigador.

C4, escenario de acenso del nivel del mar según la proyecion RCP 4.5 para el año 2100.

Por Katheryn Meléndez Solano.

Más noticias