Una cátedra para repensar la historia afro en la región

Este espacio académico virtual contó con la participación de historiadores, docentes e investigadores nacionales e internacionales, quienes analizaron diferentes escenarios de la historia afro en Colombia y el mundo.

Cátedra-de-Afrodescendientes-y-Memoria.jpeg
Los conferencista durante la charla virtual en Youtube.

Por: Katheryn Meléndez Solano

31 ago 2021

Voces nacionales e internacionales desarrollaron un espacio de debate y reflexión en torno a las problemáticas sociales de la población afrodescendiente y su impacto histórico y cultural, durante la Cátedra de Afrodescendientes y Memoria, desarrollada el 26 de agosto a través del canal de YouTube Uninorte Académico y moderada por Roberto González Arana, docente del Departamento de Historia y Ciencias Sociales.

Consuelo Naranjo, directora del Proyecto Connected World, el Caribe Origen del Mundo Moderno- Horizonte 2020 e investigadora CSIC, abrió el espacio, resaltando el coloquio como un instrumento educativo y necesario para conseguir sociedades más justas e igualitarias, en las cuales las nuevas generaciones puedan vivir con una mayor igualdad de derechos.

"Creemos que es una oportunidad para los estudios afrodescendientes los análisis que se plantearán a lo largo de varios años, así como los estudios que van a ser necesarios para reconstruir las categorías, los discursos que han ido formándose en la historia sobre la población afro, una población que constituye el 21% del total de habitantes de América Latina en la actualidad", expresó Naranjo.

La primera conferencia Los inicios de la esclavitud africana en el Caribe estuvo a cargo del profesor Rafael Pérez de la Universidad de Sevilla, quien se centró en el proceso que tuvo la trata negrera desde el punto de vista geográfico y la función e impacto que los distribuidores, como la monarquía de Portugal, tuvieron en la prolongación de esta problemática. Asimismo, resaltó cómo el surgimiento de una nueva ruta que conecta a África con el Caribe ayudó a que disminuyeran los costos, generando el desafortunado éxito de la esclavitud.

“El negocio de la trata negrera no es un negocio solo del tráfico de personas, hay negocios previos y una serie de negocios conectados de tipo mercantil y de tipo financieros que ocasionalmente son los que verdaderamente proporcionaban beneficios económicos”, explicó el investigador, quien con recursos geográficos y datos históricos reconstruyó la ruta de la esclavitud en los años 1494, en el marco de la geopolítica marcada por acuerdos como el Tratado de Tordesillas en 1494.

La profesora Castriela Hernández Reyes, asistente de docencia en el departamento de Antropología de la Universidad de Massachusetts, centró su conferencia en Las Mujeres negras y leyes de vientres desde el feminismo negro colonial, 200 años de despojo racializados y capitalismo racial. En sus palabras, buscó analizar la importancia que las mujeres negras tuvieron en el desarrollo de la sociedad, evidenciando cómo estas han sido borradas y silenciadas en la historia que se cuenta normalmente.

“La historia es un operador y un intensificador del poder. Este es el comienzo de una serie de iniciativas y de eventos para darle lugar a todo lo que tiene que ver con la historicidad de los pueblos afrodescendientes en el Caribe, pensando el Caribe: tanto el continental insular y el transatlántico”, expresó Hernández Reyes para enfatizar que en este espacio se construye una forma de visualización del papel de los afrodescendientes y, de esa forma, tener el poder.

Por último, se abordó la temática Los acuerdos y la idealización de Palenque, el caso de El Totumo, dirigida por Dolcey Romero, profesor de la Universidad del Atlántico y de la Universidad Simón Bolívar. El académico concluyó en sus reflexiones que el primer proceso de paz en Colombia se vio en la época de la Conquista, cuando el ejército español llegó a acuerdos con los palenqueros y cimarrones. Eso es Palenque, territorio geográfico donde por primera vez se ejerció la esclavitud y la libertad del país.

"Lo interesante de este acuerdo que se logra en 1767 con el Palenque de El Totumo está basado en la matriz del acuerdo que se había desarrollado entre Antonio María Cassiani y Nicolás de Santa Rosa en el San Basilio de Palenque. Es decir, después casi 50 años el acuerdo que se realizó en San Basilio de Palenque fue tenido en cuenta para otros acuerdos", puntualizó el investigador como análisis del hecho histórico referido.

Esta cátedra, organizada por docentes de la Universidad del Norte, facilita el encuentro entre la academia y distintos sectores de la sociedad para analizar temáticas cuyo enfoque incluye las complejidades históricas culturales y políticas de las comunidades afrodescendientes del Caribe.

Por Katheryn Meléndez Solano.

Más noticias