Una década para las ciencias oceánicas: sus retos y desafíos
En el Día de los Océanos desarrollamos un evento virtual que analizó las problemáticas de los medios marinos con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El evento abrió la especializada programación académica que se realizará hasta el 15 de julio.

La década de las ciencias oceánicas declarada por la Naciones Unidas, la relación entre los ecosistemas y la sociedad, la inversión de los gobiernos en las investigaciones científicas y cuál sería el puente entre la ciencia y las empresas fueron el eje temático central del conversatorio organizado por la alianza entre el Centro de Excelencias Marinas y el Museo Mapuka de la Universidad del Norte. El evento se realizó en marco del Día de los Océanos, a través de un nuevo formato de podcast audiovisual que tiene como propósito reflexionar en torno a las investigaciones oceánicas, temas marinos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El espacio académico contó con la participación de Elvira Alvarado, bióloga marina y el docente catedrático Raúl Medina, director del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria España. Andrés Osorio, director del CEMarin y profesor de la Universidad Nacional, fue el encargado de moderar la sesión desarrollada alrededor de varios interrogantes: ¿Cuáles son los aspectos más importantes cuando hablamos de la década de las ciencias oceánicas? ¿Qué podemos aportar y cuáles son los retos de esta época? ¿Cómo lograr hacer un puente entre la ciencia, las investigaciones aplicadas y las empresas y sus objetivos actuales?
Para Elvira Alvarado, reconocer el impacto que tiene el manejo prudente de los espacios oceánicos y sus recursos para el bienestar de los pueblos permite mitigar la pobreza y ayudar a las personas que están en esos entornos. La bióloga también explicó que la única forma de hacer llegar el mensaje de la ciencia, y que los resultados científicos se conviertan en información comunicable, es hablar un mismo lenguaje, que las estrategias busquen unir al planeta en pro de salvaguardar los recursos y aprovecharlos de una forma sostenible.
Complementando dicha idea, Raúl Medina resumió su intervención en los conceptos "formar e informar", sosteniendo que es necesario formar a los niños, formar buenos investigadores y, a su vez, informar a la sociedad e informar a los políticos. El profesor destacó que, si existen personas formadas e informadas, será posible establecer acciones con consciencia social y política.
“Me parece que es un acierto por parte de las Naciones Unidas hacer una década del océano, era una obligación porque el océano cubre más del 70 % del globo y apenas tenemos el 10 % explorado. Cuando vamos a recursos de investigación que se dedican a temas del océano no llegamos al 4 % del presupuesto y, sin embargo, el océano es el principal receptor de todo lo malo que está haciendo el ser humano”, aseguró el docente.
El conversatorio dialogó en torno a la importancia de establecer una relación con los gobiernos explicándoles en temas económicos cuánto costarían algunos desastres ambientales y oceánicos, planteándoles una comparación entre ecosistemas sanos y deteriorados. Para los ponentes, tal vez esa es una manera de hacer entrar en razón a los gobiernos con el fin de que regulen y legislen de acuerdo a las realidades que se están viviendo actualmente.
“Es necesario que nos unamos para recuperar nuestros océanos y manejarlos de la manera más sabia posible para las generaciones futuras, para nosotros mismos y para el planeta”, concluyó la pionera en ciencias marinas en Colombia, Elvira Alvarado.
Todo el mes de junio y hasta el 15 de julio se realizarán sesiones de media hora sobre los temas más relevantes en los avances de las ciencias marinas y sus implicaciones y desarrollo proyectado para estos próximos 10 años. Puede consultar toda la programación, hacer clic aquí.
Por Katheryn Meléndez Solano.
Más noticias

May 09, 2025
Histórico

May 09, 2025
Histórico

May 09, 2025
Histórico