Participamos en TransatlanticLab, proyecto para repensar el legado del colonialismo en el Atlántico
Se trata de un consorcio de 25 instituciones académicas y culturales de Europa, África, América Latina y el Caribe que, durante cuatro años, investigará de forma transdisciplinaria las huellas del colonialismo y las ideologías raciales en el espacio atlántico.

El Atlántico como laboratorio histórico y como espacio de interacciones coloniales, resistencias y memorias. Esa es la premisa de Transatlantic Crossroads Lab (TransatlanticLab), un nuevo proyecto aprobado por la Comisión Europea a través del programa Horizon Europe – Marie Skłodowska-Curie Actions, que reunirá entre 2026 y 2029 a 25 universidades, museos y fundaciones en una red de cooperación académica sin precedentes. Entre ellas, la Universidad del Norte fue invitada como socio oficial y participará, a través de 4 profesores investigadores de la División de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, en los distintos ejes de trabajo, consolidando su liderazgo en el estudio del Caribe como espacio clave para comprender el mundo moderno.
El proyecto es coordinado por la investigadora Chelo Naranjo-Orovio, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), y busca repensar críticamente la historia de la colonización, sus dispositivos de poder, y las ideologías raciales que surgieron a ambos lados del océano. “TransatlanticLab reexamina las interacciones coloniales y poscoloniales dentro del espacio transatlántico, utilizando el Atlántico como laboratorio histórico para explorar la dominación colonial y las ideologías racistas”, explica Ivonne Molinares Guerrero, profesora del Departamento de Historia y Ciencias Sociales y coordinadora del proyecto desde Uninorte.
Uno de los aportes centrales del proyecto es comprender cómo la economía de plantación en el Gran Caribe moldeó ideas de raza, opresión y poder, extendidas no solo en América, sino también en los propios territorios europeos. “Aborda cómo se construyó la raza a través de prácticas económicas, convirtiéndose en un instrumento de opresión social arraigado en el pensamiento y el lenguaje. Más allá de los mecanismos europeos tradicionales como la esclavitud, el trabajo forzoso y el racismo, el análisis incluye su impacto en los territorios europeos”, agrega Molinares.
Una red que nació en el Caribe
La participación de Uninorte en este consorcio internacional tiene sus raíces en el proyecto ConnecCaribbean: El Caribe, origen del mundo moderno (2019-2024), también financiado por la Comisión Europea. En él participaron 7 profesores de la División de Humanidades, con resultados destacados: 34 estancias de investigación, 14 profesores visitantes, 48 conferencias en universidades internacionales, 5 artículos en revistas indexadas, 1 libro y varios capítulos publicados, además de productos de apropiación social del conocimiento como la Cátedra Afrodescendientes y Memoria y el programa radial La Historia Continúa.
“Dado el éxito en el cumplimento de las metas trazadas para ConnecCaribbean, Chelo Naranjo Orovio se propuso la consolidación de un nuevo consorcio y preparar TrasatlanticLab (…) trabajamos durante meses para lograr un proyecto coherente y posible”, afirma Molinares.
El equipo de Uninorte está conformado por los profesores Ivonne Molinares Guerrero, Eliana Sanandrés, Roberto González Arana (Departamento de Historia y Ciencias Sociales) y Orlando Araujo Fontalvo (Departamento de Humanidades y Filosofía), quienes aportarán desde sus investigaciones en racismo, racialización, memoria, literatura afrocaribeña, género, clase y alteridades.
De esta forma, Uninorte será responsable de uno de los 10 workshops monográficos del proyecto y participará en varios de los workshops interdisciplinarios, conferencias internacionales, escuelas de verano, ediciones de libros y publicaciones científicas. Además, continuará liderando nuevas versiones de la Cátedra de Afrodescendientes y Memoria y del programa radial La Historia Continúa, espacios clave en la apropiación social del conocimiento en el Caribe colombiano.
“Este proyecto tiene la particularidad de reafirmar la cooperación y cocreación en un marco de interdisciplinariedad. Incluye actividades académicas, pero también exposiciones, documentales y productos multimedia”, puntualiza la profesora.
El Caribe como centro de interpretación del mundo
Uno de los objetivos de TransatlanticLab es garantizar que las voces históricamente marginadas no solo sean objeto de análisis, sino sujeto activo en la construcción de conocimiento. “Nuestro reto es escuchar y hacer visibles esas voces marginadas en los relatos de la historia oficial. Exploraremos diversas expresiones políticas y manifestaciones culturales de los indígenas y afrodescendientes. En esta meta, las voces de África estarán muy activas y presentes”, señala Ivonne.
Para ello, TransatlanticLab propone una mirada multiescalar y transdisciplinaria del espacio atlántico, entendiendo el mestizaje, el racismo, la esclavitud y la memoria como fenómenos conectados que deben leerse desde múltiples orillas. “Retomamos el diálogo desde muy diversas orillas, para seguir generando nuevos conocimientos y maneras de entender el mundo hoy desde uno de sus orígenes más certero El Caribe en la inmensidad del Atlántico”, concluye la docente.
Más información oficial del proyecto, aquí.
Más noticias


Jul 18, 2025
Histórico

Jul 18, 2025
Histórico