Nueva edición de enContacto analiza los retos del Caribe en el próximo cuatrienio

La nueva edición de la revista abre con un artículo, en el que docentes e investigadores de Uninorte ofrecen sus perspectivas frente a 4 temas fundamentales para el desarrollo de la región: Gobernabilidad, Negocios y Empresa, Medio Ambiente, Educación y Niñez.

Restos-Caribe-nuevo-gobierno-encontacto-2022
Imagen de portada de la nueva edición Encontacto. @Calithil

Por:

09 ago 2022

Cuatro miradas, múltiples desafíos y un nuevo gobierno. La portada de la nueva edición de la revista Encontacto pone sobre la mesa los principales retos de la Región Caribe para el jefe de estado y su gabinete presidencial en materia de gobernabilidad, negocios, educación y medio ambiente. Empieza un nuevo camino para Colombia que se recorrerá entre estas cuatro plataformas y sectores que son prioridad nacional, y cuyo rumbo será determinante para el crecimiento y desarrollo del país en los próximos cuatro años.

Colombia ha girado el timón del barco hacia la izquierda, por primera vez en su historia, y con esto muchos retos salen a flote, con el único ánimo de seguir saldando la deuda histórica con la región, especialmente, en materia social. El discurso del nuevo gobierno ha sido contundente y sus puntos de atención también.

En ese sentido, y con el objetivo de brindar una perspectiva académica, siete docentes e investigadores uninorteños -entre los que también se cuentan decanos y decanas- ofrecen conceptos sobre los desafíos más importantes que presentan el país y específicamente el Caribe, en cuatro áreas claves que el nuevo gobierno ha resaltado en su narrativa: Gobernabilidad, Negocios y Empresa, Medio Ambiente, Educación y Niñez.

GOBERNALIDAD Y DEMOCRACIA

Ángel Tuirán, docente e investigador del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, celebra -en primera instancia- que el país haya respetado los resultados y haya manejado un comportamiento pacífico, sin hechos qué lamentar.  

 “Se dice que la democracia colombiana es un orangután con saco y corbata, y ahora, con ese cambio que la sociedad ha demandado hay que darle una nueva forma y un nuevo contenido, un nuevo fondo, pues -a pesar de la contienda política- supimos darle trámite a los instrumentos y a la deliberación democrática”, manifiesta Tuirán. 

El docente enfatiza que “el significado del rol de la vicepresidencia ha cambiado y tiene ahora unos desafíos muy grandes, para pasar a la materialización del discurso en cuanto a la salvaguarda de líderes sociales y comunitarios en distintos territorios del país en los que no solo han sido amenazados sino asesinados”. 

En cuanto a la capacidad de gobernar en territorios del Caribe, Luis Trejos, docente e investigador del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, expresa que “la gran apuesta de Petro para generar gobernabilidad, por lo menos en su primer año de mandato, ha consistido en el desarrollo de este gran acuerdo nacional que le ha permitido sumar a la coalición de gobierno a partidos tradicionales y que durante la campaña compitieron contra él”. 

Trejos Rosero agrega que “(El presidente electo) busca hacer lo mismo en las regiones con los diálogos regionales, que también buscarían tramitar las diferencias con sus contradictores en el plano local”. Anota también que la escucha a los diferentes sectores de la sociedad será clave, para la toma de decisiones que no desconozcan las realidades profundas de los ciudadanos, no solo en las zonas rurales que presentan conflicto armado, sino en aquellas zonas urbanas en las que la convivencia está afectada por fenómenos de inseguridad. 

NEGOCIOS Y EMPRESA

Camilo Mejía, docente e investigador de la Escuela de Negocios, destaca -en primer lugar- la necesidad de ir aterrizando las propuestas de corte económico a acciones específicas por sector. Mejía Reátiga subrayó que observa la propuesta tributaria más específica, lo cual presenta un panorama más claro sobre lo que debe decidir el país, en esa materia, de cara a los próximos cuatro años. 

El docente pone de presente que, actualmente, el país depende de commodities como el petróleo y el carbón. “Más del 90% de las exportaciones del país está en esos renglones, y aunque claramente el mundo va evolucionando hacia las energías renovables, será una transición llegar a ese punto y es poco probable desmontar esa dependencia en cuatro años”, dice el director Centro de Innovación y Desarrollo Sostenible del Gran Caribe. 

MEDIO AMBIENTE

Las buenas prácticas con la naturaleza han sido una de las banderas más enarboladas por el nuevo gobierno. María Cristina Martínez, decana de la División de Ciencias Básicas, expresa que “de la tenencia de la tierra, su uso y su valor, derivan las medidas que puedan impulsarse para evitar la deforestación: si existen incentivos para que las personas que dueñas de bosques no los arrasen para proyectos de explotación económica estaremos protegiendo el medio ambiente”. 

La bióloga y doctora en Botánica de la Universidad Nacional manifiesta que “además de la Amazonía, otros ecosistemas estratégicos debean ser protegidos como el bosque seco tropical, del cual el Caribe colombiano tiene la mayor extensión de lo poco que queda, que es igual al 8% de lo que había inicialmente, y los humedales como la Ciénaga Grande de Santa Marta”. Martínez Habibe añade que este tipo de bosque se encuentra en una región altamente poblada, con altas demandas y presiones por parte de los humanos.

Juanita Aldana, docente e investigadora del departamento de Química y Biología, indica que entre los temas fundamentales del Caribe se ubica la recuperación de los suelos, para que vuelvan a recobrar su capacidad, sobre todo, en materia agrícola. “Este ha sido un tema central, tanto de la investigación como de proyectos piloto para recuperar esa base y después de hacerlo, pensar en recuperar la vegetación, y las interacciones con los otros organismos”, explica. 

EDUCACIÓN Y NIÑEZ

José Alfredo Aparicio, decano del Instituto de Estudios en Educación, resalta que la conectividad sigue siendo uno de los retos más importantes, mucho más después de atravesar la emergencia sanitaria por Covid19. Entre otros retos latentes, señala que “debería contarse con un sistema de seguimiento completo a las trayectorias educativas de los estudiantes, desde su ingreso en primera infancia, hasta el momento de terminación en la etapa universitaria”. 

Aparicio Serrano indica que, en el Caribe, hay desafíos muy marcados en el ámbito de la educación media. “Es pertinente frente a las necesidades de la región, mucho más académica que técnica, por lo que habría que darle un impulso muy importante para que se articule con la educación técnica y tecnológica”, detalla. 

A nivel de educación superior, el decano propone la creación de un único modelo articulado que involucra ciclos propedéuticos. “Es así como se pueden validar cada uno de los niveles de formación, como parte de los niveles siguientes”, menciona y complementa al indicar que “la educación bilingüe sigue siendo una tarea pendiente, en la que los indicadores que presenta la región son realmente muy bajos en las pruebas Saber 11”. 

El equipo de Pisotón, Programa de Educación y Desarrollo Psicoafectivo, establece que el conflicto longevo y profundo que el país ha vivido y la actual crisis generada por la pandemia COVID-19 “han puesto en evidencia el aumento de brechas y problemáticas como la violencia, la pobreza, la desigualdad y el deterioro de la salud mental en niñas, niños y adolescentes”.

Ante el escenario de un nuevo gobierno, el programa pone de manifiesto que el reto está en “articular la propuesta del actual gobierno al camino ya construido, robustecer el impacto, la sostenibilidad de estos programas y fortalecer el trabajo intersectorial, desde un ejercicio de corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado, con el fin de garantizar su desarrollo integral y el ejercicio de sus derechos, reconociendo a niños, niñas, adolescentes y sus familias con sus potencialidades, en su colectividad, pluralidad y diversidad”. 

                          Para ver el artículo completo y leer otros de la revista, clic aquí.

 

 

Por Lucía Avendaño

Más noticias