
21 de julio de 2025
Decana María Cristina Martínez Habibe

Expertos de América Latina y Europa se reúnen en Uninorte para promover la estadística espaciotemporal
Del 25 al 27 de junio, la Universidad del Norte fue anfitriona de la segunda edición de la Latin American Conference on Spatio-Temporal Modelling (METMA LATAM II), un evento que reunió a destacados investigadores de América Latina y Europa para intercambiar conocimientos sobre métodos estadísticos aplicados a la salud y el medio ambiente.
Organizada por el Departamento de Matemáticas y Estadística, en alianza con varias universidades e instituciones nacionales e internacionales, la conferencia reafirmó el compromiso de Uninorte con la investigación científica y la cooperación global. En la apertura, el rector Adolfo Meisel Roca destacó la importancia de la formación matemática como base del desarrollo académico y científico en distintas disciplinas.
Con apoyo del programa de Geología, La Peña reabre su museo como patrimonio de la Nación
El Museo Paleontológico de La Peña (Mupapa), ubicado en Sabanalarga, Atlántico, reabrió sus puertas el 17 de junio con un reconocimiento histórico: su colección fue declarada patrimonio paleontológico de la Nación por el Servicio Geológico Colombiano. Este logro resalta la riqueza fósil de la región y el trabajo académico del programa de Geología de Uninorte, liderado por el profesor Aldo Rincón adscrito al Departamento de Física y Geociencias. La reapertura contó con la presencia del gobernador Eduardo Verano y refleja más de dos décadas de esfuerzo conjunto entre estudiantes, docentes y la comunidad local.
Celebremos 50 años de colaboración y amistad académica con Alemania
Del 28 al 30 de abril, la Universidad del Norte celebró cinco décadas de colaboración académica con la Johannes Gutenberg Universität Mainz (JGU) de Alemania, en el marco de una nueva edición de la Cátedra Global. La agenda incluyó actividades orientadas al intercambio de conocimientos, la internacionalización y el fortalecimiento de vínculos académicos entre ambas instituciones.
La jornada inaugural también conmemoró los 100 años del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), destacando su papel en la promoción de la cooperación internacional en educación superior. Al evento asistieron figuras clave en esta alianza, como Simon Herchen, ministro consejero de la Embajada de Alemania en Colombia; Reinhard Babel, del DAAD; Bernhard Amberg, representante de la Universidad de Mainz; y el rector de Uninorte, Adolfo Meisel Roca.
Sábado del Docente: ciencia, inclusión y salud como herramientas pedagógicas
Durante abril, mayo y junio, el programa Sábado del Docente ofreció espacios de formación para estudiantes y docentes del área metropolitana, abordando temas como inclusión educativa, plantas medicinales y la relación entre alimentación y salud intestinal.
El 26 de abril, en las conferencias “Lanzadores de Esperanza: Ciencia e Inclusión que Transforman Vida” a cargo del profesor José Ricardo Barceló, y “La música como instrumento para aprender matemática” presentada por el profesor Emir Martínez Cárdenas, se expusieron estrategias inclusivas para estudiantes con discapacidad visual, combinando ciencia, tecnología y música como herramienta pedagógica.
El 17 de mayo, la conferencia “Plantas Medicinales: ‘Maestras’ de la Biología Química Natural”, liderada por el profesor Ricardo Gutiérrez De Aguas y el egresado Juan David Rodríguez, exploró el valor terapéutico de las plantas y su aplicación científica en enfermedades como el cáncer.
El 14 de junio, la charla “FODMAPs de las legumbres y su relación con la producción de gases”, organizada por la docente Neiffy Álvarez Castillo junto con los estudiantes Weily Arrieta Rodríguez, Peter Bobadilla Rivera y Jailin Hernández Madrid, abordó cómo ciertos alimentos afectan la digestión y la microbiota intestinal, especialmente en personas con sensibilidad digestiva.
Estas jornadas fortalecen el compromiso de Sábado del Docente con la innovación educativa y la divulgación científica adaptada a contextos diversos.
Las rocas también cuentan historias: una jornada para descubrir la geología desde la experiencia
El pasado 7 de junio, 18 estudiantes de los grados 8° y 9° de la Institución Educativa Luz del Caribe participaron en una nueva jornada del programa La ciencia sí es cosa de chicas, que tuvo lugar en el Laboratorio de Suelos del Edificio Mario Santo Domingo de Uninorte.
La actividad fue liderada por la profesora Carolina Martínez, del Departamento de Física y Geociencias, y estuvo dedicada a la geología. A través de ejercicios prácticos, las participantes aprendieron cómo las rocas pueden contar la historia de antiguos océanos, la formación de montañas e incluso advertir sobre posibles desastres naturales.
Esta iniciativa busca despertar el interés de niñas y jóvenes por las ciencias, promoviendo su participación activa en áreas tradicionalmente poco exploradas por mujeres.
EcoZoom transforma el campus en una experiencia inmersiva de aprendizaje ambiental
‘Dios (no) salve a la reina’: lo que las termitas revelan sobre el orden, la cooperación y la resiliencia
35 especies de aves fueron registradas en Uninorte en el Global Big Day
Súmate a los talleres de Ecocampus y aporta a la protección de nuestra fauna silvestre
Desde el Caribe, contribuimos al diálogo global sobre clima y seguridad alimentaria
Conservar ecosistemas, la clave para el progreso ambiental
Participa de la semana que le da voz a la naturaleza y su sostenibilidad


Cursos cortos Ciencia de Datos, Matemáticas y Geología
En junio de 2025, la División de Ciencias Básicas de Uninorte llevó a cabo una nueva edición de cursos cortos de verano, diseñados para que estudiantes de colegio vivieran una experiencia universitaria real y exploraran distintas áreas del conocimiento.
El programa de Ciencia de Datos ofreció dos cursos prácticos: “Introducción a Python y SQL para Visualizar y Estimar Series Financieras”, dirigido por el profesor Likhi Rubio, y “Introducción al análisis de datos con Power BI”, a cargo del profesor Carlos de Oro. Estos espacios permitieron a los jóvenes familiarizarse con herramientas clave para el análisis de información aplicadas a contextos profesionales reales.
Por su parte, el programa de Matemáticas presentó el curso “Cómo TikTok te atrapa y Waze te guía con matemáticas”, impartido por Pierre Rosado, que mostró la presencia de las matemáticas en algoritmos y sistemas de recomendación usados cotidianamente, destacando su relevancia en la vida diaria y la tecnología.
Finalmente, el programa de Geología ofreció “Ciencias de la Tierra: Terremotos para principiantes”, donde los participantes aprendieron de manera introductoria sobre las causas y comportamiento de los sismos, despertando interés por los fenómenos naturales que impactan nuestro planeta.
Todos los cursos contaron con certificación, fortaleciendo la formación de los bachilleres y acercándolos al mundo académico y profesional.
Clases modelo de Ciencia de Datos, Matemáticas y Geología
Como parte de la iniciativa de verano de la División de Ciencias Básicas, los programas de Ciencia de Datos, Matemáticas y Geología ofrecieron clases modelo dirigidas a estudiantes de colegio, con el objetivo de acercarlos a las disciplinas desde una perspectiva práctica e inspiradora.
En Ciencia de Datos, la profesora Keyla Vanessa Alba lideró la clase “¡Descubre el poder de los datos!: Visualización con Python desde cero”, donde los participantes exploraron herramientas básicas de visualización de datos. El profesor Carlos De Oro, por su parte, ofreció la clase “¿Azar o patrón? Descubre la magia de los datos con una moneda”, que permitió a los asistentes reflexionar de forma interactiva sobre estadística y patrones ocultos detrás del azar.
En el programa de Matemáticas, el profesor Javier De la Cruz impartió la clase “Codificación y ciberseguridad: las matemáticas que mueven la era tecnológica”, enfocada en mostrar cómo las matemáticas son clave en la codificación y la protección de datos, destacando su papel esencial en el entorno digital actual.
El programa de Geología ofreció dos clases: “Los caminos del agua”, a cargo del profesor Felipe Lamus, y “Lentes sobre la Tierra: lo que las rocas hablan de ciencia, medio ambiente y recursos minero-energéticos”, dirigida por la profesora Alba Suárez. Ambas sesiones invitaron a los jóvenes a descubrir el impacto de la geología en la sociedad y el medio ambiente.
Estas clases modelo representaron una oportunidad enriquecedora para que futuros universitarios exploraran sus intereses académicos y conocieran de cerca la experiencia Uninorte.
Estudiante del Colegio Alemán vivió una experiencia práctica en geociencias en Uninorte
Admitidos de Ciencia de Datos y Geología inician su camino en Uninorte con jornadas de bienvenida

Javier De la Cruz gana convocatoria del DAAD para investigar uno de los grandes enigmas del álgebra aplicada

Desde 1972, la existencia de un código extremal de longitud 72 —una estructura algebraica crucial para optimizar la transmisión y almacenamiento de datos en canales ruidosos— ha sido un enigma sin resolver en la teoría de códigos. Ahora, el profesor Javier De la Cruz Cantillo, del Departamento de Matemáticas y Estadística, retoma este desafío desde el Caribe colombiano. Fue seleccionado por el prestigioso programa “Re-invitation Programme for Former Scholarship Holders” del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Bayreuth, Alemania, junto al reconocido Prof. Dr. Alfred Wassermann.
Este proyecto, enmarcado en el álgebra aplicada, busca determinar la existencia de este código extremal, una cuestión que ha atraído la atención de destacados matemáticos como John Conway y John Thompson. Resolver este problema representaría un avance fundamental en la estructura de los códigos lineales, esenciales para mejorar la eficiencia, privacidad y confiabilidad en la era digital, con aplicaciones que van desde la comunicación espacial hasta la seguridad informática.
Bernardo Uribe y Jaime Escobar, miembros distinguidos de la Academia Colombiana de Ciencias
El 6 de mayo, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales incorporó a los profesores Bernardo Uribe Jongbloed del Departamento de Matemáticas y Estadística y Jaime Humberto Escobar del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental como Académico de Número y Académico Correspondiente, respectivamente, en una sesión solemne realizada en el Auditorio Marvel Moreno de la Universidad del Norte.
El acto, presidido por autoridades académicas, destacó el compromiso de ambos investigadores con el avance científico en Colombia. La presidenta de la Academia, Helena Groot, resaltó el impacto del Dr. Escobar en la comunidad científica nacional y los aportes del Dr. Uribe al desarrollo y enseñanza de las matemáticas en el país.

Laura Hernández recibe distinción nacional por su liderazgo en divulgación científica
Laura Marcela Hernández Julio, egresada del programa de Geología (2022), fue reconocida con el Premio Henry Martínez Gómez de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP), que destaca a jóvenes geocientíficos por su liderazgo e impacto en la promoción de las ciencias de la Tierra en el país.
Actualmente, Laura se desempeña como coordinadora de proyectos del Programa de Pedagogía Regional de la ACGGP, con el que ha llevado educación científica a comunidades rurales y étnicas en más de 21 departamentos de Colombia. Su labor articula ciencia, comunicación y gestión para acercar el conocimiento geológico a los territorios. Para la joven barranquillera, este reconocimiento valida su trabajo de divulgación y compromiso social: “Sí vale la pena, sigue adelante”, expresó.

Analizan el avance del mar y la fragilidad costera en el Caribe ante el cambio climático
¿Cómo las soluciones geoespaciales ayudan a enfrentar los retos de los ecosistemas en el Caribe?
El 8 de mayo, la Universidad del Norte fue escenario de Planeta Esri, un evento organizado en alianza con Esri Colombia que reunió a estudiantes, docentes, investigadores y profesionales interesados en el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para resolver problemáticas regionales.
Durante la jornada se presentaron proyectos y experiencias que combinan tecnología geoespacial, análisis de datos y conocimiento científico para enfrentar desafíos como el cambio climático, la gestión del agua, la conservación de ecosistemas y la planificación territorial.
Uno de los aportes destacados fue el del ingeniero de minas y magíster en Ciencias de la Tierra de Uninorte, Álvaro Arley Cardona Gutiérrez, quien presentó su investigación Vulnerabilidad a intrusión salina en el Acuífero Costero Arroyo Grande. El estudio analiza las causas y la magnitud de la entrada de agua salina en fuentes subterráneas de agua dulce, una amenaza creciente para los municipios costeros del Caribe colombiano.

PRODUCCIÓN INTELECTUAL ENERO A MARZO DE 2025
