enContacto edición 30

INTÉRES PROFESIONAL

Redacción por: Prensa Oficina del Egresado
 

El 24 de marzo de 2020, a media noche, el presidente Ivan Duque dio inicio a la cuarentena en Colombia, que según las investigaciones realizadas y los protocolos que se tomaron en todo el país debería acabar el 15 de julio de ese mismo año. Sin embargo, la extensión de la cuarentena duró mucho más de lo esperado, obligando a todos a reinventarse y buscar una manera de seguir llevando adelante su vida académica, laboral, social, entre otras cosas más que poco a poco han ido encontrado una cabida para continuar haciendo parte de la nueva normalidad, es decir, nuestra cotidianidad.


Más que resaltar todos y cada uno de los cambios que ha sufrido el país en conjunto con quienes habitamos en él, se hace necesario observar la nueva normalidad desde la perspectiva de expertos en salud, educación, psicología, ergonomía, entre otras especialidades, que permitirán entender de mejor manera las diferentes innovaciones a las que se han visto sometidas y también nosotros como parte del entorno. Dicho eso, es necesario añadir que se entrevistaron a diferentes expertos de nuestra comunidad, con el fin de relacionar, comparar y poner en discusión sus diferentes perspectivas.

Nuevos diseños de espacios para el teletrabajo

Luego de señalar los diversos obstáculos que ha significado la pandemia para el mundo, los expertos Manuel Moreno, decano de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño e Isabel Yoiko Oyola, egresada de Medicina (1991) y de la especialización en Salud Ocupacional (1996), coinciden en aspectos positivos que ha dejado la pandemia a causa del Covid-19 en sus respectivas áreas de trabajo.

A pesar que las circunstancias actuales sean resultado de lo vivido durante la pandemia o del desafío que esto significa, ambos expertos resaltan que se hallarán los espacios y condiciones para trabajar desde casa de manera cómoda y segura, con el fin de que no se vea tan afectada, tanto la salud física como mental de las personas, al tener que verse en la obligación de redefinir los lugares y las relaciones de trabajo que poco a poco irán cediendo para que todos logremos adaptarnos.

Dicho eso, se entiende que los mayores desafíos desde su especialidad ha sido la adecuación de espacios domésticos en un lugar de trabajo, según lo plantea Moreno.

“No es fácil mezclar estos dos ambientes para gestionar la incertidumbre, visibilizar y gestionar riesgos que no se consideraban críticos en muchas actividades económicas y balancear las medidas para prevenirlo con la productividad y bienestar de las organizaciones y de las personas”, manifestó nuestra egresada.

De acuerdo con Moreno hablar de una nueva normalidad es muy prematuro, se ven aspectos negativos desde el punto en el que las viviendas tendrán que ser modificadas de cierto modo para así poder contar con espacios que fomenten la concentración y la libre gestión de innovaciones en el trabajo. A eso es necesario sumarle que según el decano “los profesores y los estudiantes han puesto mucho empeño para que los aprendizajes continúen, aportando todos una gran dosis de paciencia y empatía. La tolerancia ha sido muy relevante”, por lo que no se ve un estado de estancamiento tan grande que mencionaba Isabel.

A lo anterior se le añade que para ambos expertos el espacio es vital y si bien se deben diseñar nuevos lugares para trabajar o estudiar desde casa, también resaltan que se deben establecer y desarrollar estrategias que le permitan la generación de capacidades para afrontar circunstancias como la pandemia.

 

icono

Salud mental: suicidio, depresión y aislamiento

Dentro de los cambios que ha generado la nueva normalidad, la salud mental ha sido uno de los factores de los que más se ha hablado antes, durante y después de la pandemia, pues tal como lo afirma Alberto de Castro, decano de la división de Humanidades y Ciencias Sociales y egresado de Psicología (1998):

La pandemia derribó muchas de las defensas cotidianas contra temas muy fuertes que abruman al ser humano, como son el tema de la posibilidad de muerte y la exposición crónica a la incertidumbre. Esto podría implicar, que si se asume esta experiencia de incertidumbre, el ser humano puede desarrollar mayor autonomía y capacidad para conocer y manejar las propias emociones. Se ha ubicado la discusión sobre la salud mental en el centro de los procesos educativos y de atención en salud. Así está la posibilidad de aprender a preocuparse por el cuidado de las condiciones de salud mental en la agenda de la política pública.

A su vez, en medio de la pandemia nos hemos visto absorbidos por la virtualidad y, así mismo, nos hemos abierto a un mar de espacios para aprender, entender y asumir nuevas responsabilidades. Lo cual podría llevarnos a ser parte de aquellos que logran ser productivos y también parte de los que no y se ven afectados por la frustración y la depresión generada por el aislamiento.

Freddy Hernández Caliz, egresado de Psicología (2012) y de la maestría en Psicología (2018) manifiesta que “la pandemia a través del confinamiento y de todos los problemas derivados ha acentuado las dificultades que ya teníamos a nivel personal, en nuestro mundo afectivo, para algunos más que otros”.

En otras palabras, las dificultades para aprender, el rendimiento laboral, la vida social, entre otros aspectos que va afectando una mala atención o una deteriorada salud mental genera un total desafío para los que lo viven y para aquellos profesionales que han tenido que adaptarse a las circunstancias. Debido a que, tal como lo expresa Hernández “hoy por ejemplo en Barranquilla no contamos con centros que atiendan oportunamente emergencias y urgencias psicológicas, a veces pides una cita y te la dan para una semana, sin contar con el enfoque productivo y eficiente, donde te dan 25-30 minutos para solucionar tus problemas”.

Es por ello que “mantener la motivación y tranquilidad a pesar de la situación de incertidumbre tan grande que hemos vivido, sintiendo en riesgo la propia vida, y además, de forma tan duradera, es siempre un riesgo para cualquier persona”, tal como lo establece el decano.

En conclusión, es relevante mencionar que dentro de la virtualidad los espacios y usos de diferentes plataformas para ambos expertos se han convertido es su mano derecha para poder realizar más actividades de prevención y atención de manera rápida y ágil, sin importar la distancia. Lo que quiere decir que la cantidad de personas que opta por mejorar su salud mental, salir de la depresión a causa del aislamiento ha contribuido a cambiar los tabúes respecto a ir a un psiquiatra o un psicólogo.

La atención a la salud mental debería ser inmediata y prioritaria en la agenda pública, eso es algo en lo que coinciden ambos expertos, pues es más importante que como profesionales de la salud estén preparados para atender la salud mental y fomentar estilos de vida que mantengan el bienestar de las personas.

icono

Educación y psicología: estudiando desde casa

Antes de establecer una relación entre la educación y la psicología en los tiempos del Covid 19, es importante entender que hay muchos y diversos factores que influyen en el comportamiento de los estudiantes y en la metodología de estudio utilizada durante la nueva normalidad, teniendo en cuenta que dichos factores varían según la locación, cultura y demás aspectos que rodean a la persona.

Según Gustavo García, egresado de Psicología (2015) y de la maestría en Psicología Clínica (2019), “para poder comprender el impacto de esta metodología es necesario analizar los diversos factores que están en interacción constante con la realidad que vive cada individuo”. Dentro de esos factores entran los recursos materiales y económicos, el estado emocional, el distanciamiento de sus redes de apoyo, entre otros.

Sin embargo, Diana Pelaez, egresada de Licenciatura en Pedagogía Infantil (2007), menciona que:

“La pandemia por el covid-19 retó a la educación e hizo que fuera necesario aproximarnos de una forma distinta, donde la educación virtual fuera más allá de los mínimos básicos del jardín-colegio convencional para que la casa se transformará en laboratorios y escenarios de aprendizaje, enriquecido por las experiencias que allí se viven. En definitiva nunca se aprenderá viendo una clase magistral virtual, de la misma manera como se da presencialmente. Pero aun así, sí existen oportunidades pedagógicas en casa y la virtualidad se convirtió en el gran aliado de la educación, pues sin ella, hubiese sido mucho más difícil continuar los procesos académicos”, indicó.

Dicho de otro modo y resaltando las diferentes perspectivas podemos ver dos análisis de la misma situación en las que una nos muestra contras, mientras que la otra resalta los pros. No obstante, ¿a dónde nos lleva esto? Eso lo aclara la misma Diana al reconocer que:

“La educación virtual no sustituye el valor del contacto presencial y aún más en las etapas del desarrollo infantil. Los niños construyen su cerebro con experiencias cotidianas, con actividad física, con la socialización, de las cuales se privan, en su gran mayoría, estando en casa; existen unas ventanas de oportunidad para el cerebro, unos periodos críticos, que si no se aprovechan, el niño los va a perder y se va a quedar sin eso, sin ese adecuado desarrollo, es en ese preciso momento, no hay otra oportunidad”.

Aquí es donde ambos se unen para coincidir en la afirmación de que la educación virtual no es para todos, debido a la brechas que limitan que esta sea un derecho para todos, pero esto es un tema del que poco se ahonda con el fin de darle o no solución.

Así mismo, no son sólo las condiciones políticas las que presentan un desafío para el estudio desde casa, sino también:

1. Largos periodos de trabajo en el computador que generan sensaciones de fatiga y estrés en los estudiantes.

2. Dificultades para establecer límites entre los tiempos de estudio y tiempo para otras actividades, por ejemplo, la familia, amistades y espacios de esparcimiento.

3. Factores psicosociales que inciden negativamente en el estado de ánimo del estudiante tales como disfuncionalidad familiar, escasez de recursos económicos, distanciamiento de sus compañeros o amistades. Así es como los menciona García, mientras que Pelaez resalta que los retos están en las salas y comedores que ahora son salones de estudio y que el rol de los padres ha tenido que obligarlos a aumentar su nivel de productividad entre el trabajo y ser los tutores de sus hijos para revisar, compartir y ayudar en las diferentes actividades dadas en clase.

Por otro lado, Pelaez hace referencia a que “la innovación en términos de las TICs, utilizamos diferentes herramientas tecnológicas que nos permiten hacer sesiones mucho más interactivas, más controladas y que nos permiten generar mayores experiencias en la niñez, pero nuestro plus ha sido humanizar los procesos educativos”.

Mientras que Gustavo García exalta que, “este nuevo contexto que estamos atravesando ha favorecido a la creación de mayor conciencia sobre la necesidad del cuidado de nuestra salud mental”.

icono

Salud física: ejercicio y vida sana

Dentro de los pros y contras de la nueva normalidad no podía quedar por fuera un aspecto que se ha vuelto muy viral y es el de la salud física, pues esta, además de que contribuye al mejoramiento de la salud mental, también lleva a mejorar y gozar de un sistema inmunológico fuerte a través de una alimentación sana, consciente, balanceada y acompañada de actividad física, pues es así como lo menciona José Miguel Gómez Castro, egresado de Ingeniería Electrónica (2015).

Sin embargo, para lograr lo anterior toca enfrentar la ansiedad, lo cual se convierte en un verdadero reto, puesto que según lo menciona Gómez Castro “unos lo reflejan en el deseo insaciable de comer y otros dejando de comer, suprimiendo mucho de los nutrientes necesarios para una vida sana”. Así mismo, fue difícil adaptar las áreas de entrenamiento dentro de la cuarentena, lo cual llevó a muchos a que el sedentarismo hiciera parte de su nueva normalidad.

A pesar de lo anterior, la innovación también llegó y se encontraba a un solo clic de distancia, según lo menciona José Miguel.

“Justo en medio de la pandemia desarrollamos nuestra tienda virtual www.snackfitme.com, y ahora desde cualquier parte del mundo, puedes enviarle a tu ser querido un detalle saludable healthy box en la ciudad de Barranquilla o en Bogotá”. Es por ello que “la herramienta esencial hoy en día es el internet y un aparato electrónico, bien sea un celular o una tablet, aún hay muchas personas que no tienen acceso permanente a toda la información que nos brinda el mundo virtual”.

Él menciona que “la mayoría de personas que conservaron su trabajo o aumentaron sus ingresos, han tenido la posibilidad de invertir en su alimentación, en accesorios o en maquinaria para hacer ejercicio, y por otro lado, quienes disminuyeron sus ingresos ya no pueden pagar su gimnasio o dejaron de alimentarse sanamente. Sin embargo, pensaría que el factor económico no debe incidir en la forma de alimentarnos, el huevo es un poderoso alimento y de bajo precio, al igual que caminar o trotar que es gratis y el cuerpo lo agradecerá”.

Pues no es tan importante el tiempo dedicado a esta cuando la calidad es excelente.

icono

Finanzas personales

Luego de haber ahondado en diferentes áreas que han tenido cabida durante la pandemia, es importante resaltar el lugar que ocupan las finanzas de cada uno durante esta, enContacto entrevistó a Valeria Baeza Turbay, egresada de Ingeniería Industrial (2014), quien apuntó que “los pros y contras de las finanzas personales en medio de la pandemia dependen mucho de la situación particular de cada persona, teniendo en cuenta que mientras algunos continuaron con sus empleos muchos se encontraron con un despido o con la disminución de sus ingresos individuales y/o familiares”.

PROS:

  1. Permitió a las personas que pudieran darse cuenta de su situación financiera y de cómo han manejado su dinero hasta el día de hoy.

  2. Generó cierto grado de incertidumbre que lleva a las personas a querer educarse en finanzas personales y ahorrar.

  3. Aquellos que mantuvieron sus ingresos pudieron ahorrar al no poder salir y/o cancelar pagos mensuales de membresías, entre otros. Si bien es cierto, el presupuesto de alimentación y recibos en el hogar se incrementó, los excedentes podían ser destinados al ahorro

  4. Aquellos que presentaron disminución en sus ingresos revisaron sus gastos y conocieron aquellos que son indispensables y los que no lo son. Lo anterior lo veo como algo positivo debido a que el “no me alcanza” es muy común escucharlo y es una triste realidad para muchos, pero no aplica para todos, por eso es necesario revisar y alinear el estilo de vida a la capacidad económica del momento para poder no solo gastar, sino también ahorrar y proyectarse.

  5. Eliminó la zona de confort en muchos llevándolos a generar nuevas fuentes de ingreso aún en la situación de emergencia. 

CONTRAS:

  1. Disminución parcial o total en los ingresos de familias e individuos.

  2. Falta de capacidad en el pago de las deudas y otras obligaciones financieras.

  3. Acogerse a los alivios bancarios, cuando no era necesario hacerlo, por esto muchas personas pagarán más dinero en intereses.

  4. Hacer uso de la tarjeta de crédito por falta de flujo de caja para gastos necesarios.

  5. Incremento del desempleo.

Además, hay que resaltar que ha sido todo un reto el comprender porqué las finanzas se dan de esa manera dentro de estas circunstancias. Según lo menciona Valeria, “se debe asumir el reto de ordenar las finanzas a tal punto que el impacto financiero en las familias o individuos en épocas de emergencia no sea tan grande, sobre todo el conocer que tener una sola fuente de ingresos no es suficiente”.

“Es imposible ocultar el impacto económico que la pandemia trajo a nivel mundial y que su recuperación será paso a paso, por eso, en el camino hacia la recuperación, cada persona puede aprovechar sus habilidades y capacidades para generar nuevas fuentes de ingreso, no hablo de grandes inversiones, todo puede comenzar con la venta de alimentos, manualidades, etc, a personas cercanas y así construir un nuevo camino”, dijo la egresada.

A su vez y gracias al desarrollo tecnológico, contamos con un mar de información sobre finanzas de manera rápida y oportuna, por medio de redes sociales o aplicaciones que puedes llevar a todas partes desde tu celular. pues, al final, “todas estas herramientas buscan facilitar la vida de las personas a través del fácil acceso a la información y administración del dinero”, mencionó Baeza, añadiendo:

“Desde mi punto de vista, más allá de crear nuevas herramientas, lo importante es que las personas comiencen a hacer uso de aquellas que ya existen para mantener en orden y alcanzar el nivel de tranquilidad financiera”.

  1. El fondo de emergencias o colchón financiero: es un “must have” en las finanzas personales, su principal característica es que te permite solventar imprevistos sin necesidad de endeudarte o suplir la disminución de ingresos. Por eso la importancia de tener un fondo de emergencias de mínimo 3 veces el valor de tus gastos o ingresos donde cada persona decide el criterio de cálculo para este fondo.  Lo recomendado es que una persona soltera calcule un fondo de 3 a 6 veces sus gastos o ingresos, mientras que una persona casada debe tenerlo de 6 a 9 veces y si se tienen hijos de 9 a 12 veces.

  2. El presupuesto: la palabra presupuesto puede ser para muchos sinónimo de limitarse, pero realmente será el que te ayudará a alcanzar tus metas. Esta herramienta no es un simple control de gastos, este te permitirá proyectarte de una manera correcta a través de la asignación de valores para las diferentes categorías de egresos que puedes tener. Tener en orden los ingresos es la clave para el crecimiento financiero, de lo contrario no existe manera alguna de tener control sobre las salidas de dinero por lo que se estaría gastando en el presente sin pensar en lo que se desea alcanzar en el futuro.

  3. Metas financieras: esta herramienta complementa el presupuesto, es básicamente conocer lo que quieres alcanzar y cuánto te costaría para comenzar a realizar un ahorro en el presente que te lleve a alcanzar lo deseado en un futuro. Se aconseja presupuestarse con máximo 3 metas ya que cada una de ellas genera un egreso mensual significativo. 

  4. Calendario financiero: es una herramienta de organización para el pago de las obligaciones financieras, para utilizarlo debes asignar en el calendario mensual de tu preferencia, los días que debes realizar el pago de tus créditos, servicios, membresías evitando suspensiones, costos por reconexiones e interés por mora. La clave es tener citas mensuales para revisar el presupuesto, metas, fondo de emergencia y el calendario.

Finalmente y luego de haber leído y puesto en diálogo las diferentes perspectivas de la nueva normalidad, los factores que han influido para llegar a esta y las herramientas recomendadas para un futuro no muy lejano; podemos decir que aún después de todo lo experimentado a causa de la pandemia del Covid-19 hace falta labrar camino y finiquitar el concepto de lo que se entiende por nueva normalidad. No podemos saber lo que pasará, a ciencia cierta, pero sí tratar de actuar sobre lo que sabemos. Por ende, dentro de los diferentes pros y contras siempre prima una manera de mantener el bienestar de todos nosotros.