Boletín división de ingenierías

Junio del 2025



Responsive Image


Con el propósito de acercar a los estudiantes de secundaria a las ciencias aplicadas y despertar vocaciones en áreas STEM, el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Norte realizó la tercera edición del Taller de Robótica Submarina y la Conferencia STEM, en el marco del programa STEAM Pathways de Northeastern Illinois University (NEIU) y en alianza con la Secretaría Distrital de Educación. 

Estos espacios formativos, dirigidos a estudiantes de colegios públicos y privados del Caribe colombiano, permitieron a los participantes explorar tecnologías como sensores, estructuras mecánicas y programación básica, construyendo en equipo prototipos funcionales de robots submarinos. Además, se llevó a cabo un taller de drones exclusivo para docentes de los colegios participantes, promoviendo también su formación continua. 

La jornada fue liderada por docentes y estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica de Uninorte, quienes acompañaron a los jóvenes en los procesos de diseño, construcción y validación de sus dispositivos. Más allá del componente técnico, se compartieron experiencias sobre la vida universitaria y el rol transformador de la ingeniería en la sociedad, acercando a los asistentes a las oportunidades de formación que ofrece Uninorte. 

Este tipo de iniciativas refleja el compromiso institucional con la inclusión educativa, la equidad en el acceso al conocimiento y la formación de nuevas generaciones de ingenieros e ingenieras comprometidos con el desarrollo de la región. 

Este año tuvimos el honor de recibir a 9 estudiantes visitantes, 3 profesores y 2 miembros del staff administrativo de NEIU, fortaleciendo el carácter internacional del evento. En total, impactamos a más de 330 jóvenes: 53 estudiantes de secundaria y 10 estudiantes de Uninorte participaron en el taller de robótica submarina, mientras que 268 bachilleres asistieron a la conferencia STEM, reafirmando su interés por las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. 


En el marco de la Alianza 4U, conformada por la Universidad del Norte, el CESA, la Universidad EAFIT y la Universidad ICESI, avanza el proyecto colaborativo “STEM sin Fronteras de Género: Estrategias para una Educación Inclusiva en Colombia”. Esta iniciativa busca reducir las brechas de género en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), mediante la identificación de barreras sociocognitivas y estructurales, y la construcción de recomendaciones prácticas que promuevan la participación equitativa de las mujeres en estas disciplinas. 

El proyecto se alinea con los pilares estratégicos de la Alianza 4U: "Conocimiento e innovación para la equidad" y "Educar con calidad", fortaleciendo el compromiso de nuestras instituciones con una educación transformadora y socialmente responsable. 

Desde el Departamento de Ingeniería Industrial de Uninorte, las profesoras Rita Patricia Peñabaena Niebles y Katherine Palacios lideran acciones clave en el diseño de metodologías pedagógicas y políticas institucionales con enfoque de género. Su participación activa evidencia el compromiso de nuestra División de Ingenierías con la construcción de entornos más inclusivos, diversos y justos. 

La propuesta también impulsa el desarrollo de talento joven: la estudiante de maestría Ing. Dalia Castro participa como investigadora en el proyecto, aportando desde la recolección y análisis de datos sobre la presencia femenina en carreras STEM. Este componente académico robustece la base científica del proyecto y refuerza el enfoque de investigación aplicada que caracteriza a Uninorte. 

Aspectos destacados del proyecto: 

 
  • Colaboración interinstitucional entre universidades y sector productivo para promover la equidad de género en STEM. 

  • Metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) para analizar barreras y construir soluciones concretas. 

  • Fortalecimiento institucional, con políticas inclusivas y propuestas pedagógicas transformadoras. 

  • Proyección internacional, con búsqueda activa de alianzas estratégicas y financiación externa para ampliar el impacto. 

Este proyecto es reflejo del valor diferencial de estudiar ingeniería en Uninorte: formación académica rigurosa, compromiso con la equidad, visión global y capacidad para incidir positivamente en los grandes desafíos de nuestra sociedad. 

Con una mezcla vibrante de creatividad, tecnología y conciencia ambiental, el Coliseo de la Universidad del Norte se convirtió el pasado jueves 5 de junio en escenario de la Tercera Feria Gamer 2025, un evento que reunió a más de 500 asistentes, entre estudiantes uninorteños, colegios invitados, jurados y visitantes externos. 

Bajo el lema “Juega Verde, Piensa Verde”, estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas presentaron más de 90 videojuegos que invitan a reciclar, proteger los ecosistemas y transformar nuestros hábitos diarios. Con dinámicas interactivas y narrativas inmersivas, los proyectos convirtieron temas como la sostenibilidad y la educación ambiental en experiencias lúdicas, demostrando que el joystick también puede impulsar el cambio social. 

El evento contó con la participación de estudiantes de los colegios Marymount, San José, Hartford International School, Altamira, Boston International School, ITIDA y Biffi La Salle, quienes no solo disfrutaron de las propuestas, sino que también conversaron con los desarrolladores sobre los retos de diseñar, programar y perfeccionar un videojuego desde cero. 

A través del juego, se generaron conversaciones sobre la importancia de la ingeniería en la construcción de un mundo más justo y sostenible. 

La feria fue organizada por el Departamento de Ingeniería de Sistemas, con el respaldo de la División de Ingenierías y los semilleros Innova, IEEE Computer Society, IEEE Communications Society y ACM Uninorte, consolidándose como una vitrina académica y creativa de una nueva generación de desarrolladores con visión social y ambiental. 

En Uninorte, la ingeniería no solo se aprende, se vive. Formamos profesionales que dominan la tecnología y la ponen al servicio de la comunidad y del planeta. 

Con una agenda orientada al fortalecimiento de habilidades técnicas especializadas y al intercambio de experiencias entre academia e industria, la Universidad del Norte fue sede de un workshop colaborativo sobre máquinas eléctricas rotativas, en el que participaron estudiantes, egresados, docentes y profesionales del sector eléctrico. 

Este espacio formativo, promovido por el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, permitió discutir avances tecnológicos, estrategias de mantenimiento predictivo y herramientas para el diagnóstico avanzado de motores eléctricos, consolidándose como un punto de encuentro entre el conocimiento científico y las necesidades del entorno productivo. 

Durante la jornada, los participantes abordaron desafíos reales propuestos por empresas aliadas, desarrollando soluciones desde un enfoque interdisciplinario y aplicado. Las dinámicas promovieron la colaboración entre generaciones de ingenieros, reforzando el aprendizaje práctico en torno al funcionamiento, detección de fallas y mantenimiento eficiente de equipos rotativos que son fundamentales para el sector energético e industrial. 

Este tipo de iniciativas, lideradas desde la División de Ingenierías, reafirman el compromiso de Uninorte con una formación que trasciende las aulas: vinculamos a nuestros estudiantes con el mundo laboral, impulsamos la innovación y aportamos soluciones a los retos del desarrollo regional y nacional. 

En Uninorte, formar ingenieros eléctricos es mucho más que enseñar teoría: es construir soluciones que mueven al país. 


Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image

El pasado sábado 22 de marzo, un grupo de 74 estudiantes de Ingeniería Industrial, miembros de ANEIAP, ANUDIIP e IISE, participó en una enriquecedora visita académica a las instalaciones de Bimbo en la ciudad de Barranquilla. Esta actividad, liderada por la profesora María Amalia Jubiz, permitió a los estudiantes vivir una experiencia formativa directa con los procesos industriales de una de las empresas más reconocidas del sector alimenticio en la región. 

Durante el recorrido, los asistentes conocieron en detalle las diferentes fases del proceso de producción de pan, desde la preparación de la masa hasta el empaque final, observando en tiempo real cómo se integran prácticas de automatización, control de calidad, logística y mejora continua. 

Más allá de ser una simple visita, esta experiencia representó una valiosa conexión entre la teoría vista en clase y la realidad del entorno industrial, permitiendo a los futuros ingenieros fortalecer su comprensión de los principios operativos que rigen las grandes cadenas productivas. 

En Uninorte, formar ingenieros industriales significa abrir las puertas del aula al mundo real, construir conocimiento con propósito y acercar a nuestros estudiantes a los retos de la industria desde el primer momento. 

Como parte de las iniciativas de promoción académica de la Universidad del Norte, las profesoras Adriana Moros y Katherine Palacio, del Departamento de Ingeniería Industrial, lideraron dos clases modelo que ofrecieron a estudiantes de colegio una experiencia cercana y estimulante sobre lo que significa pensar y actuar como ingenieros industriales. 

Ingeniería en logística: decisiones que construyen o derrumban imperios 

En su clase modelo, la profesora Adriana Moros exploró el impacto de la logística en el éxito o fracaso de las grandes organizaciones. A través de un análisis comparativo, ilustró cómo decisiones estratégicas en la cadena de suministro pueden marcar la diferencia entre el liderazgo y el declive empresarial. Casos como Amazon y McDonald’s se analizaron como ejemplos de excelencia logística, mientras que Nokia y Blockbuster sirvieron para reflexionar sobre cómo la falta de adaptación y errores operativos pueden afectar seriamente la competitividad. 

La clase culminó con un ejercicio práctico en el que los estudiantes asumieron el rol de ingenieros, resolviendo casos reales y tomando decisiones logísticas frente a problemas cotidianos. Una experiencia inmersiva que conectó conceptos clave con la toma de decisiones estratégica. 

Detectives de datos: descubriendo la calidad desde la evidencia 

Por su parte, la profesora Katherine Palacio lideró la dinámica “Detectives de Datos”, una actividad que convirtió a los participantes en analistas que, a partir del estudio de encuestas, gráficas y testimonios reales, evaluaron la percepción de calidad en una organización del sector salud. Los estudiantes identificaron fortalezas, debilidades y formularon propuestas de mejora, desarrollando habilidades para diferenciar entre datos cualitativos y cuantitativos, interpretar evidencias y comunicar hallazgos. 

Más allá del análisis técnico, la experiencia permitió vivir de primera mano cómo se aplica la ingeniería industrial para generar impacto en servicios, procesos y personas. 

Estas clases modelo se consolidan como una estrategia poderosa para despertar vocaciones tempranas, estimular el pensamiento crítico y proyectar el valor que tiene la ingeniería industrial en la transformación de organizaciones y comunidades. En Uninorte, abrimos la universidad a los futuros ingenieros desde hoy: enseñamos con propósito, conectamos con la realidad y sembramos pasión por la ingeniería. 

El pasado sábado 29 de marzo, la División de Ingenierías de la Universidad del Norte celebró una nueva edición de su esperado Open Day, un evento diseñado para acercar a estudiantes de distintos colegios a las múltiples posibilidades que ofrece el mundo de la ingeniería, a través de experiencias vivenciales, historias que inspiran y dinámicas de alto impacto. 

Egresados que inspiran: del aula a la transformación profesional 

La jornada comenzó con un conversatorio liderado por egresados destacados de cada uno de los programas de ingeniería de Uninorte. Compartieron sus experiencias como estudiantes, los desafíos que enfrentaron al dar el salto al mundo profesional y las motivaciones que los llevaron a elegir la ingeniería como camino de vida. También ofrecieron una mirada actualizada sobre el futuro de sus disciplinas, resaltando el papel que la ingeniería tiene en la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo social. 

Este espacio, cercano y enriquecedor, permitió a los asistentes interactuar directamente con los panelistas, plantear inquietudes y descubrir en sus historias un reflejo de sus propias aspiraciones.

Ingeniería en acción: retos que despiertan vocaciones 

Luego del conversatorio, los participantes pusieron a prueba su ingenio en el reto “Uninorte Future Makers: Ingeniería en Acción”, una competencia por estaciones en la que trabajaron en equipos para resolver desafíos propios de cada rama de la ingeniería. Creatividad, lógica, trabajo colaborativo y pensamiento crítico fueron las herramientas protagonistas de esta experiencia dinámica. 

Los equipos con mejor desempeño y mayor número de retos superados fueron reconocidos al final de la jornada, consolidando un cierre lleno de entusiasmo y motivación. 

El Open Day Ingenierías Uninorte reafirma nuestro compromiso con la formación temprana de talentos, mostrando que la ingeniería no solo se estudia: se vive, se comparte y se convierte en motor de transformación para nuestra región y el mundo. 

Responsive Image

La Universidad del Norte participó activamente en el cierre del proyecto internacional ERASMUS+ titulado “Supporting Colombian and Costa Rican productivity and harmonious economic and social development, by means of responsive, innovative and inclusive vocational training, addressing recent developments in transport and logistics”, una iniciativa de gran alcance enfocada en el desarrollo de capacidades en educación vocacional especializada en Colombia y Costa Rica. 

Este proyecto hace parte del programa ERASMUS+ de la Unión Europea, que a través de la European Training Foundation (ETF) apoya a 29 países en transición en el fortalecimiento de su capital humano mediante reformas educativas y de formación técnica, promoviendo la cooperación internacional y el intercambio de buenas prácticas. 

Un enfoque regional con impacto social y productivo 

Desde Uninorte, el proyecto se orientó a contribuir al desarrollo socioeconómico regional mediante estrategias de formación vocacional inclusiva y de alta calidad. Entre las principales acciones se incluyeron: 

  • Revisión y actualización curricular en áreas clave como logística, transporte y operaciones portuarias. 

  • Formación pedagógica y didáctica de formadores con enfoques innovadores. 

  • Impulso al emprendimiento y la innovación en sectores estratégicos para el crecimiento económico. 

  • Inclusión de zonas marginadas y grupos históricamente excluidos, fortaleciendo la equidad territorial. 

La iniciativa propició la creación de una red sostenible y colaborativa entre instituciones educativas, actores sectoriales y expertos europeos y latinoamericanos, logrando capacitar a formadores, estudiantes y profesionales en competencias clave para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual. 

Una alianza de alto impacto 

El proyecto fue desarrollado en cooperación con importantes aliados europeos como STC International, CINOP y la Fundación Valenciaport, mientras que por América Latina participaron SENA (Colombia), CUNLIMON (Costa Rica) y la Universidad del Norte, que actuó como referente académico en el Caribe colombiano. 

Con esta participación, la División de Ingenierías de Uninorte reafirma su compromiso con la internacionalización, la formación pertinente y la generación de impacto real en los sectores productivos y sociales de la región. 

Responsive Image

En reconocimiento a su impacto técnico y científico para el país, la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) otorgó el prestigioso Premio Codazzi a la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) por la creación del Modelo Nacional de Riesgo Sísmico (MNRS), una herramienta clave para la gestión del riesgo en Colombia, coordinada académicamente por el profesor Carlos Arteta Torrents, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Uninorte. 

La distinción fue entregada el pasado 29 de mayo en la sede de la SCI en Bogotá, durante la conmemoración del aniversario número 138 de esta entidad, en una ceremonia que reconoció el aporte del MNRS al fortalecimiento de las políticas de prevención y mitigación del riesgo sísmico en el país. 

Ciencia aplicada para salvar vidas 

El Modelo Nacional de Riesgo Sísmico fue desarrollado entre 2021 y 2024, en el marco del Convenio Especial de Cooperación N.º 018 de 2021 entre ACOFI y el Servicio Geológico Colombiano. Se trata de una herramienta de análisis robusta que integra información sobre amenaza sísmica, vulnerabilidad estructural y niveles de exposición de edificaciones residenciales y tipologías constructivas, permitiendo identificar zonas con riesgo sísmico crítico o no deseado. 

Este desarrollo no solo representa un avance en términos de ingeniería estructural, sino también una contribución decisiva a la planificación territorial, la gestión del riesgo y la protección de vidas humanas, especialmente en regiones con alta sismicidad. 

Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image

Reconocimiento institucional y liderazgo uninorteño 

Durante el mismo evento, la SCI también otorgó el Premio Fundadores a ACOFI por sus 50 años de trayectoria institucional en el fortalecimiento de la educación en ingeniería en Colombia. La distinción fue recibida por el profesor Julián Arellana, decano de la División de Ingenierías de Uninorte y actual presidente de ACOFI, resaltando una vez más el papel de nuestra institución en la construcción del conocimiento técnico y científico del país. 

Desde Uninorte, seguimos formando ingenieros que lideran proyectos con impacto real, capaces de diseñar soluciones para los desafíos más críticos de nuestro entorno. 

Entre el 6 de junio y el 27 de julio de 2025, el profesor Arturo González, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de Uninorte, desarrolla una pasantía de investigación internacional en el reconocido Laboratorio de Tecnología Química (LCT) de la Universidad de Gante, en Bélgica. Esta experiencia forma parte de los esfuerzos de internacionalización académica de nuestra División de Ingenierías y refuerza los lazos de cooperación con centros de investigación de alto nivel en Europa. 

El LCT (Laboratorium voor Chemische Technologie) es una unidad de excelencia adscrita al Departamento de Materiales, Textiles e Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Gante. Su línea de investigación se centra en la ingeniería de reacciones químicas, particularmente en el estudio cinético, con aplicaciones orientadas a la optimización de procesos industriales, el escalado de nuevas tecnologías sostenibles, y la reducción del impacto ambiental mediante la minimización de residuos y el consumo energético. 

Responsive Image

Infraestructura de punta e investigación con impacto 

El laboratorio cuenta con una infraestructura de referencia: 20 instalaciones a escala de laboratorio, 2 unidades piloto, y un equipo interdisciplinario conformado por más de 80 investigadores, entre profesores titulares, científicos senior, investigadores posdoctorales y doctorandos. Su enfoque combina rigor científico y aplicabilidad industrial, posicionándolo como uno de los centros más influyentes en el ámbito de los procesos químicos sostenibles a nivel mundial. 

La participación del profesor González en esta estancia investigativa contribuye al fortalecimiento de las capacidades de investigación aplicada de Uninorte y abre nuevas oportunidades de colaboración internacional, transferencia tecnológica y desarrollo de soluciones para la industria química de la región. 

Responsive Image

El pasado 9 de junio de 2025, la Universidad del Norte tuvo el honor de liderar el evento de cierre del proyecto “Pennsylvania-Colombia Green Horizon Initiative: US-Colombia Sustainable Energy Education Partnership”, desarrollado en el marco del programa 100K Strong in the Americas – CLIMA, con apoyo de Partners of the Americas, el Departamento de Estado de los Estados Unidos y Colciencias. El encuentro se realizó en la sede de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, consolidando los resultados de una experiencia de colaboración internacional orientada a la transición energética en el Caribe colombiano. 

Una alianza académica por la sostenibilidad 

El proyecto contó con la participación activa de docentes y estudiantes de la División de Ingenierías de Uninorte, incluyendo a los profesores Óscar Pupo y Jaime Mesa del Departamento de Ingeniería Mecánica, y los profesores Aymer Maturana y Dayana Agudelo del Departamento de Ingeniería Civil. Junto a ellos, estudiantes de pregrado y posgrado en Ingeniería Mecánica aportaron su conocimiento y creatividad en el desarrollo de soluciones técnicas con alto impacto social. 

Desde Penn State University, se integró un equipo de estudiantes de ingeniería (pregrado y posgrado) bajo la orientación de los profesores Brian Fronk y Margaret Busse, fortaleciendo un intercambio académico y cultural entre ambos países. 

Educación, innovación y energía para transformar comunidades 

El objetivo central de la iniciativa fue el diseño colaborativo de soluciones energéticas sostenibles, enfocadas en mejorar la calidad de vida de comunidades en el Caribe colombiano mediante estrategias de transición energética justa, inclusiva y eficiente. A través de actividades conjuntas, los estudiantes desarrollaron propuestas que integran criterios técnicos, ambientales y sociales, en un ejercicio de co-creación y aprendizaje activo. 

Este proyecto se consolida como un modelo de cómo las universidades pueden trabajar juntas para formar ingenieros globales, comprometidos con la sostenibilidad y capaces de aportar soluciones reales a los desafíos del mundo actual. 

En el pasado mes de mayo, recibimos en la Universidad del Norte la visita de representantes de STC International (Países Bajos), como parte de la conmemoración de los 10 años de trayectoria del Centro de Excelencia en Puertos, Transporte y Logística (CEDEX), una iniciativa académica que ha marcado un antes y un después en el desarrollo logístico de Colombia y la región. 

Desde su creación, el CEDEX se ha consolidado como un referente nacional e internacional en formación especializada, asistencia técnica y generación de conocimiento, promoviendo una cultura de innovación, eficiencia y sostenibilidad en los sectores portuario, de transporte y logística. 

Una década de impacto: educación, tecnología y alianzas estratégicas 

El Centro ha liderado durante esta década múltiples proyectos orientados a: 

  • Formar talento humano altamente calificado, con competencias adaptadas a las necesidades del sector logístico. 

  • Diseñar soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia operativa y la competitividad regional. 

  • Fortalecer capacidades técnicas en organizaciones públicas y privadas mediante consultoría y transferencia de conocimiento. 

Su éxito ha sido posible gracias a un enfoque estratégico de triple hélice, que articula universidad, empresa y gobierno, y que ha permitido establecer vínculos sólidos con actores clave del sector en Colombia, Centroamérica y Europa. 

Responsive Image

Un modelo de cooperación internacional con visión de futuro 

Uno de los pilares del CEDEX ha sido su proyección internacional, especialmente a través de la alianza entre Colombia y los Países Bajos, que ha permitido el desarrollo de iniciativas conjuntas, el intercambio de buenas prácticas y la transferencia tecnológica. Esta cooperación ha facilitado también la participación de empresas e instituciones holandesas y colombianas en proyectos de alto impacto, impulsando mejoras significativas en estándares y procesos logísticos. 

Entre los aliados institucionales del CEDEX se destacan entidades como el SENA, el Ministerio de Transporte, la Fundación Aliarse, la Empresa Portuaria de Nicaragua, Japdeva y CunLimón (Costa Rica), con el respaldo de socios internacionales como Fundación Valenciaport (España), CINOP (Países Bajos) y Holland House. 

Responsive Image

¡Hey, prende la luz! es un nuevo microprograma radial de 15 minutos, producido por el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Norte y transmitido por Uninorte FM Estéreo. Su objetivo es acercar a la comunidad universitaria y a la ciudadanía al mundo de la energía, la tecnología y la innovación, a través de un lenguaje claro, dinámico y con enfoque social. 

Cada episodio abordará temas de actualidad que impactan nuestra vida diaria y el desarrollo del país, tales como: 

  • Transición energética y sostenibilidad 

  • Automatización e inteligencia artificial 

  • Tecnologías emergentes 

  • Innovación aplicada y su impacto en la región 

  • El papel transformador de la ingeniería en la sociedad 

Este programa no solo busca informar, sino inspirar nuevas vocaciones y difundir el conocimiento que se genera desde la academia, posicionando al departamento como un actor clave en la conversación pública sobre los desafíos tecnológicos del presente y el futuro. 

¡Sintonízanos todos los miércoles a la 1:30 p.m. por Uninorte FM Estéreo y déjate iluminar por las ideas que están cambiando el mundo! 

En Uninorte, la ingeniería también se escucha: conectamos saberes, comunidades e innovación desde cada espacio. 

En la edición 2025 de las Olimpiadas Deportivas Interprogramas de la Universidad del Norte, celebradas entre el 13 de marzo y el 10 de abril, el programa de Ingeniería Mecánica se coronó gran campeón, acumulando un total de 211 puntos. Este logro no solo resalta el talento deportivo de sus estudiantes, sino también su espíritu de equipo, liderazgo y compromiso colectivo. 

Uno de los grandes protagonistas de esta hazaña fue el grupo de animación Frente Mecánica Norte, cuya energía y presencia constante en las competencias fue reconocida durante la clausura en el Coliseo Los Fundadores. Su apoyo incondicional motivó a los participantes y reforzó el sentido de pertenencia que caracteriza al programa. 

El Comité de Estudiantes de Ingeniería Mecánica (CEIM) también jugó un papel clave en la organización, logística y acompañamiento del equipo, reafirmando su liderazgo y compromiso con las actividades representativas del departamento. 

Un equipo que incluye a todos: docentes y administrativos en la cancha 

Este triunfo fue aún más especial gracias a la participación activa de cuatro docentes y dos funcionarias administrativas, quienes no solo apoyaron al equipo, sino que también jugaron como parte de las delegaciones deportivas. Su involucramiento ejemplar demostró que en Ingeniería Mecánica el espíritu de colaboración y pasión se vive en todos los niveles: profesores, estudiantes y administrativos unidos por un mismo propósito. 

Responsive Image

Una historia de constancia y excelencia 

Este nuevo título no es un hecho aislado: el programa también fue campeón en 2016, 2019 y 2020, consolidando una trayectoria deportiva sólida que complementa su excelencia académica. Con esta cuarta victoria, Ingeniería Mecánica reafirma su identidad como un programa integral, donde se forman no solo grandes profesionales, sino también líderes con valores, carácter y espíritu competitivo. 


Responsive Image

Revive las siguientes charlas virtuales



Ingeniería Forense de Conexiones en Acero y Estrategias de Prevención

Conferencista: Ing. Luis Garza,docente catedrático Esp. Análisis y Diseño de Estructuras

Agua y Desarrollo Urbano: De la infraestructura gris a las soluciones basadas en la naturaleza

Arquitecta Claudia Lucía Rojas Bernal, coordinadora de la Maestría en Urbanismo y Desarrollo Territorial Universidad del Norte 

Estimación de Volúmenes de Crecientes durante Eventos Extremos

Ingeniero Óscar Enrique Coronado Hernández, docente catedrático Esp. Ingeniería de Sistemas Hídricos Urbanos.

Gestión de Residuos de RCD: Impulsando la Circularidad en el Sector Construcción. 

Ingeniero Óscar Enrique Coronado Hernández, docente catedrático Esp. Ingeniería de Sistemas Hídricos Urbanos.

Próximos eventos

Engineering Research Week 2025

Responsive Image

Nos alegra compartir este espacio académico que hemos desarrollado para ti. Tendrás acceso a las investigaciones y proyectos desarrollados por los estudiantes de los programas de Maestría y Doctorado en Ingeniería de Uninorte.  

¡Prepárate para ser parte de este Espacio Virtual! 

Fechas: 14 al 18 de julio de 2025 

Regístrate en:  

Programa Internacional "Liderazgo de Alto impacto" TEC Monterrey 2025

Evento dirigido a profesionales interesados en actuar como agentes de cambio y transformación en las organizaciones. 

Fechas: del 28 al 31 de julio del 2025 

Lugar: EGADE Business School Monterrey 

Mayores informes: especializaciones@uninorte.edu.co 

Conoce más aquí:


Master Class en alianza con PROMIGAS

Esta iniciativa contempla una serie de clases magistrales dirigidas a profesionales, con el objetivo de capacitar, fomentar la innovación, la colaboración intersectorial y el desarrollo de soluciones prácticas que aceleren la implementación de tecnologías limpias para hacer más eficientes las operaciones logísticas y reducir la huella de carbono del transporte. 

¿Cuándo? - Segundo Semestre de 2025 



Responsive Image

Conoce nuestra oferta de programas: 

Conoce todas las alternativas de financiación para estudiar un pregrado o posgrados en Uninorte:

Conoce la modalidad Enlace Pregrado – Posgrado

Inscripciones abiertas para nuevos ingresos y reingresos 2025-II:

Responsive Image

Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image